Cardenal Stella deja mensaje de esperanza para Cuba
Obispos católicos agradecen las muestras de afecto hacia el pueblo y la iglesia, así como las palabras de aliento del enviado del Papa Francisco.
La Habana, 12 feb.- Visitas a todas las diócesis cubanas y “un valioso legado en las homilías y discursos”, además de “gestos de cercanía y consuelo que ha prodigado a todos los que ha encontrado en cada lugar” resumen buena parte del programa del cardenal Beniamino Stella en sus 19 días de visita en la isla.
Según resaltó también un reciente mensaje de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, el enviado del Papa Francisco, a propósito de celebrarse los 25 años del Viaje Apostólico de Juan Pablo II a la nación caribeña, ofreció “palabras de aliento a favor de los más pobres y excluidos”.
Entre el 23 de enero y el 10 de febrero, Stella sostuvo encuentros con representantes de la iglesia, el Estado, el gobierno, de instituciones y de la sociedad civil. Al respecto, trascendió su pedido, en nombre del Papa Francisco, para la liberación de personas encarceladas tras las manifestaciones del 11 de julio del 2021 en varias localidades de la isla.
“Es importante que los jóvenes que en un momento manifestaron su pensamiento de la forma que conocemos puedan volver a sus casas”, manifestó el representante del Vaticano a medios de prensa en La Habana, reseña el sitio web Vatican News.
Durante su discurso en el Aula Magna de La Universidad De La Habana, el pasado 8 de febrero, el cardenal llamó a promover “una auténtica reconciliación y fraternidad, no sustentadas en la similitud de ideas, sino aquellas que salen al encuentro del otro en su diversidad”.
Ante autoridades gubernamentales, eclesiásticas y académicas y la prensa, consideró imprescindible “que todos sigan empeñándose en educar en valores y en reforzar la madurez ética en los jóvenes”.
Asimismo, pidió que los jóvenes “se comprometan con su realidad y realicen sus sueños y proyectos en Cuba; que no haya odio ni enfrentamientos entre hermanos, sino que se construya una ‘Cultura del Encuentro’ que proporcione puentes por donde podamos transitar en pos del bien común del cual somos responsables todos”.
Apuntó que “justamente en estos tiempos de transformaciones económicas, el aprendizaje de la libertad favorecerá el crecimiento material, ético y espiritual del pueblo”.
En su encuentro con Stella, el presidente Miguel Díaz-Canel expresó “la voluntad que existe de seguir avanzando en las relaciones del Estado cubano con la Santa Sede, y también con la Iglesia Católica en Cuba”.
También expresó las coincidencias de autoridades de la isla con muchas de las ideas del Papa Francisco “sobre cómo eliminar las desigualdades, potenciar la justicia social, contra la guerra, por la paz, de preocupación por el medio ambiente”.
Acción de la iglesia en la vida social
Referido al impulso de la acción de la iglesia en la vida y el quehacer social de la nación caribeña durante los 25 años en los cuales tres Papas (Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco) visitaron Cuba, Stella señaló la consolidación de publicaciones y bibliotecas diocesanas.
“Se fueron haciendo habituales las procesiones en los pueblos y ciudades. Se fue fortaleciendo el trabajo de la pastoral familiar y la pastoral carcelaria, y también se ha venido profundizando en el camino del ecumenismo”, añadió.
El ex nuncio apostólico en La Habana, (1992 – 1999) y organizador en 1998 de los preparativos de la visita de Juan Pablo II a Cuba, manifestó su satisfacción “por haber tenido la oportunidad de estar cerca de este amado pueblo, de escuchar sus alegrías y tristezas, así como sus reclamos, preocupaciones y también sus esperanzas”.
En la homilía pronunciada en el Hogar de Ancianos de Santovenia, en la capital cubana, por la Jornada Mundial del Enfermo, Stella reconoció que, “en no pocas ocasiones, (personas religiosas) deben ejercer su labor en medio de innumerables y complejos desafíos”.
Indicó que “las carencias de insumos, de bienes y de medicamentos, que se han agudizado por la pandemia y otros factores, ponen a prueba tantas veces la paciencia, el entusiasmo y hasta el cultivo sosegado de la vida espiritual y de la vida fraterna”.
Días antes, el 29 de enero, al oficiar una misa en la Catedral de Matanzas, a unos 100 kilómetros de La Habana, se refirió a familiares que hacen “constantes sacrificios para procurar el alimento de los hijos”.
También, alentó a mantener acciones solidarias como las desarrolladas en el enfrentamiento al incendio de grandes proporciones que destruyó gran parte de la zona industrial de la Atenas de Cuba, en agosto del pasado año.
Homenajes desde el arte
En la Catedral Primada de Cuba, como parte de un intercambio con catequistas, Stella visitó la exposición sobre la vida y misión de San Antonio María Claret.
Conoció detalles sobre fondos del Museo de la Arquidiócesis de Santiago de Cuba que forman parte de la muestra, entre ellos, la sede arzobispal de San Antonio María Claret usada por Juan Pablo II y Benedicto XVI en la celebración de misas en la Plaza Antonio Maceo, de esa ciudad.
También apreciada por el prelado italiano en La Habana, el Centro Cultural Padre Félix Varela inauguró la exposición «Acerca de la fe y la sustancia», iniciativa de artistas visuales a la jornada de celebraciones por la visita de San Juan Pablo II a Cuba, hace 25 años. (2023)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.