Colaboración internacional beneficia a occidente cubano
Con el apoyo de Unfpa, Unicef y varios países, instituciones de salud y familias de Matanzas, Pinar del Río y Artemisa recibieron insumos médicos y otros donativos

Con fondos de la República de Corea, Unicef acompaña la recuperación de familias afectadas por el incendio de grandes proporciones ocurrido en agosto del pasado año en Matanzas.
Foto: Unicef-Cuba
La Habana, 15 mar.- Con el objetivo de contribuir a brindar una atención de calidad a 20 000 personas, en especial mujeres y niños, kits de medicamentos e insumos médicos llegarán próximamente a Pinar del Río y Artemisa, como resultado de acciones conjuntas del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Cuba y las autoridades nacionales.
Mediante el apoyo del Gobierno de Canadá, ese organismo internacional pudo adquirir fármacos y materiales destinados a fortalecer el sistema de salud en varias provincias del occidente cubano impactadas por emergencias en 2022, precisa un comunicado de prensa.
En Matanzas, el incendio de grandes proporciones en la Base de Supertanqueros, del 5 al 11 de agosto del 2022, dejó un saldo de 17 muertes y 146 personas lesionadas. Poco después, el paso del huracán Ian por Pinar del Río y Artemisa, en septiembre, ocasionó graves afectaciones en viviendas, el servicio eléctrico y telefónico, el suministro de agua potable y las producciones agrícolas.
La publicación de Unicef informa que fármacos y materiales distribuidos desde el pasado 10 de marzo, en hospitales pediátricos y materno-infantiles de Matanzas, buscan beneficiar a más de 11 000 personas, en particular mujeres y niños.
Asimismo, en días venideros, la llegada de donativos similares a Pinar del Río y Artemisa contribuirán a dar una atención de calidad a 20 000 personas de esos territorios, expone la fuente.
Un reciente post de Unicef-Cuba en la red social Facebook también reseña el acompañamiento a la recuperación de la comunidad Cuarto Congreso, afectada por el siniestro en Matanzas, en la cual destruyó dos viviendas y otras pertenencias de las 26 familias de ese lugar.
“Con fondos de la República de Corea, Unicef acompañó la recuperación de esta y otras comunidades vulnerables, mediante la entrega de 260 kits familiares que contienen insumos críticos de higiene y que benefician a 5 200 personas”, resalta el post.
Además de estas acciones, Unicef coordinó con la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud) la realización de actividades comunitarias en esas provincias occidentales, con la participación de niños, niñas y adolescentes, para la promoción de hábitos de vida saludables y la protección del medio ambiente.
Apoyos a servicios de SSR
Para revitalizar los servicios de salud sexual y reproductiva (SSR), con énfasis en territorios afectados por el huracán Ian, la representación del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa) entrega paulatinamente condones y equipamiento médico.
Según Ernesto Gabino Armán, Vicepresidente de la Sociedad Científica Cubana para el Desarrollo de la Familia (Socudef), las necesidades en relación con la salud sexual y reproductiva, y con el riesgo reproductivo aún se mantienen en los municipios impactados.
La pasada semana, Unfpa dio a conocer el arribo de 109 kits de SSR a la nación caribeña y anunció que “continuarán arribando al país en las próximas semanas”.
Esta agencia internacional también aportará “productos higiénicos y de primera necesidad, agrupados en 6 000 kits, que se entregarán a personas que perdieron todo luego del paso de Ian, embarazadas y puérperas, mujeres con tres hijos o más, mujeres y personas transgénero viviendo con VIH, y mujeres con alguna condición de discapacidad” que sufrieron pérdidas por el huracán.
Según la fuente, brigadas conformadas por la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, del Ministerio de Salud Pública, y la Federación de Mujeres Cubanas “han realizado aportes clave para asegurar, a nivel local, que los insumos facilitados por el Unfpa lleguen a las personas que más los necesitan”.
Entre las contribuciones de esa agencia internacional que buscan facilitar a la adolescencia cubana el acceso y uso oportuno de los servicios de salud sexual y reproductiva sobresale la implementación, desde fines del 2018, de estándares de calidad para los servicios de atención a la salud integral de ese grupo poblacional.
La iniciativa abarca un proyecto piloto implementado en los municipios de San Miguel del Padrón (La Habana), Cumanayagua (Cienfuegos), Las Tunas (de la provincia homónima) y Buey Arriba (Granma). (2023)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.