Cuba 2016: Interrogantes después del Congreso

El futuro de la nación descansa, en gran medida, en que haya un grupo significativo de jóvenes con talento y compromiso con la visión del país que defendemos y que se preparen para ello.

Foto: Archivo IPS-Cuba/ Pool del VII Congreso

“Predecir es muy difícil, sobre todo si se trata del futuro”

Niels Bohr, Premio Nobel  de Física

Resulta necesario abandonar la idea de que la capacidad de control y fortaleza del Estado reside en la cantidad de funcionarios –que saben muy poco- y asumir el principio de que la buena administración estatal depende de pocos funcionarios que sepan mucho. Como resulta estratégico que el sector no estatal se acople a las nuevas exigencias del modelo cubano, entre otras premisas. 

El 7mo Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), recién concluido, puso mayor énfasis que el anterior sobre el tema de la conceptualización del modelo de desarrollo. A finales de mayo de este año circuló el documento donde, en 15 páginas,  se exponen las características del modelo, con la intención declarada de promover un análisis entre los militantes y las organizaciones de masas.

El documento muestra una solidez y coherencia conceptuales sin precedentes en este tipo de textos. Sin embargo, a partir solo de una primera lectura, es posible encontrar espacio para dos  comentarios preliminares.Uno,referido a lo que en la introducción se afirma: “no atañe a este documento exponer cómo se actualizará el modelo,las medidas y acciones concretas para alcanzar estos objetivos,lo que corresponde a otros”. No es conveniente dejar “a otros” la definición de las formas de acción.Los que determinan el qué deben participar en la definición de los procedimientos; es decir, los cómo. Nuestra experiencia y la de otros países muestran  que  los procedimientos hechos por personas diferentes a quienes definieron los conceptos impiden alcanzar, a menudo, los objetivos,porque los primeros no tienen una profunda identificación conceptual con los principios del modelo. Aquí hay que mencionar también la ausencia de una referencia a la indispensable política de investigaciones de apoyo a la implementación del modelo.

El segundo comentario que el documento motiva radica en que la frase “actualización del modelo” conduce de inmediato  a la idea de que existía antes un modelo y que ahora se trata de arreglarlo un poco.Es muy difícil demostrar que  aquí teníamos un modelo, con todo lo que ello implica. Disponíamos de un conjunto de lineamientos de los seis Congresos del PCC anteriores –“casi todos olvidados”, al decir del propio presidente– y un conjunto de leyes que, con frecuencia, discordaban unas de otras.A lo sumo podríamos afirmar que en ellos había solo un conjunto de intenciones implícitas.

Por otra parte, el documento prioriza y dice mucho sobre el objeto; es decir, la construcción social objetiva,pero muy poco sobre el sujeto –el capital humano-que sea capaz de cumplir a plenitud la tarea. Hay que esperar hasta los párrafos 114 y 115 para que aparezca la primera referencia al papel de los cuadros,que son los principales ejecutores del modelo.En este punto, el documento –a pesar de su calidad general– muestra una relación muy débil con la definición del sujeto histórico, cuyo núcleo duro son los directivos  y su responsabilidad principal en la ejecución de los procesos implicados en el modelo. Creo que de este asunto parte todo; por eso debe tener prioridad.

Fotos libro Ciudad Azul, en La HabanaSobre el tema,  la sociedad cubana  ha recibido dos potentes mensajes. El primero, enviado muy temprano, en 1960, por el Che Guevara, (Ernesto, 1928- 1967) cuando en su conocido ensayo El cuadro, columna vertebral de la Revolución enarboló esa tesis esencial. El segundo, en 1975,durante el primer Congreso del PCC, el cual emitió una pertinente y detallada resolución sobre política de cuadros. Sería difícil sostener la afirmación  de que ambos mensajes fueron escuchados en profundidad.

El primero en reconocerlo  ha sido el presidente Raúl Castro,quien ha tocado el tema en varias ocasiones,no sin cierta amargura,  refiriéndose a la actividad como “falta de rigor y visión”, cuyas deficiencias han ocasionado  que “no podamos contar con una reserva de sustitutos experimentados y maduros,y con preparación suficiente”. Esta resolución sobre política de cuadros pudiera incluirse también en los documentos del PCC que han sido  “casi todos olvidados,sin haberse cumplido”,como se precisa en el informe central al 6to  Congreso del PCC.

La educación para dirigir se convirtió en una especialidad cuando, en 1908, la universidad de Harvard creó un programa para ingenieros y economistas –las dos fuentes principales para asumir cargos de dirección–, con vistas a elevar su nivel profesional en la ciencia de la administración, que ha subestimado el socialismo.Más tarde esta universidad creó un modelo de desarrollo de dirigentes que, gradualmente, fue exportado a más de 50 países y utilizado como potente instrumento de dominación.

Los países socialistas “botaron al niño junto con el agua sucia de la bañera” y asumieron que, junto a la cibernética, la administración era una ciencia burguesa a la que no había que hacer mucho caso. De ahí derivó el funesto postulado de que “dirigir no es una profesión, sino una tarea”, probablemente uno de los más graves errores que ha cometido el socialismo.

Fueron los soviéticos quienes contaminaron con este concepto primitivo al resto de los países socialistas, incluida Cuba. En general,  nuestros programas de formación de cuadros han sido omisos, insuficientes y sin orientación a largo plazo,mostrando un agudo contraste con las tendencias predominantes a escala internacional  en los países avanzados, donde estos programas reciben máxima prioridad y tienen como promedio entre 1.500 y 2.000 horas. Mientras, los programas oficiales actuales activados después del 6to Congreso del PCC solo alcanzan 300 horas (diplomados de gestión empresarial y de administración pública). Como rasgo positivo, debemos señalar que se realiza una selección de los graduados más destacados que pasan a un perfeccionamiento de un año de duración.

Cada vez que en el país se recibe a un jefe de Estado o dirigente que nos visita, el periódico  Granma publica una síntesis biográfica de dicha personalidad. He apuntado los datos principales de un gran número de ellos, provenientes de Ecuador, China,Irán, la Federación Rusa, México, la República Gabonesa, del rey de Lesotho, del secretario general del Partido Comunista de Vietnam, del primer ministro de Namibia, del presidente de la República de Cabo Verde, del primer ministro de la República de Guinea Bissau y del Papa Francisco, por mencionar solo estos. Todos ellos han terminado una o dos maestrías y la mayoría ha realizado doctorados. No son pocos los países  que dan prioridad a la formación de su segmento dirigente de alto nivel, según rigurosos estándares internacionales. Al menos con 10 años de anticipación, seleccionan los candidatos para los altos cargos y los hacen seguir un plan de formación a largo plazo que, en muchos casos, incluye intercambios programados con los líderes científicos del país.

Concluyendo: si en estos momentos en Cuba no existe una identificación de un grupo significativo de jóvenes de talento y comprometidos con el modelo/visión de país que defendemos y sujetos a un plan de desarrollo a largo plazo, el futuro de la nación está en peligro.

Optimizar relaciones entre ciencia y gobierno

Laboratorio-(19)Según expertos, fue el gobierno inglés, durante la Segunda Guerra Mundial y ante la amenaza de la Alemania fascista, el que descubrió la necesidad de establecer nexos orgánicos con la comunidad científica del país,  con el objetivo de elevar la calidad de las decisiones relacionadas con la  conducción de la guerra. Posteriormente, esta práctica se extendió a los temas de la política y la economía en los países desarrollados de occidente y surgieron los llamados “tanques pensantes”, integrados por científicos e investigadores experimentados y vinculados estrechamente a los gobiernos.

Los estudiosos del impetuoso desarrollo de China, por ejemplo, atribuyen una importancia decisiva a este factor de integración entre la élite científica del país y las estructuras del gobierno. Allí se crearon siete grupos de pensamiento anexos a la dirección del Partido Comunista en diferentes regiones del país, diseñados para abordar con criterios amplios y flexibles todos los temas del despliegue  del modelo, bajo el único principio establecido por Den Xiao Ping (1904-1997), quien dirigió el país desde 1978 hasta el fin de sus días. Él  convirtió en concepto clave  la idea de“desarrollo con orientación socialista”, en el cual la categoría desarrollo asumió el carácter de factor de determinación.

Otro aspecto muy vinculado a este despegue del gigante asiático –que algunos no quieren mencionar– fue el regreso al país de decenas de miles de científicos y directivos empresariales chinos que fueron enviados a los Estados Unidos en los años ochenta, del pasado siglo. Fueron 100.000 jóvenes talentos a estudiar en las universidades estadounidenses y aproximadamente la mitad se quedó a vivir allí. El gobierno chino no tomó represalias contra ellos; por el contrario, mantuvieron buenas relaciones con sus familias.

En las dos décadas siguientes, aquellos jóvenes se integraron a la comunidad científica empresarial estadounidense y muchos llegaron a posiciones relevantes. A principios del nuevo siglo, producto de una inteligente política del gobierno chino, decenas de miles de representantes de esa intelectualidad comenzaron a regresar al país y se insertaron en el tejido de la comunidad científica e institucional del Estado y el gobierno. Hoy, por ejemplo, el ministro de Ciencia y Tecnología chino es uno de aquellos jóvenes que ocupó durante años altos cargos en la esfera de la investigación, en grandes consorcios industriales estadounidenses. Fue una fuga de cerebros al revés. Muchos consideran este hecho como uno de los factores decisivos del exitoso modelo chino.

En cuanto a Cuba, la situación es algo contradictoria.

En primer lugar, el movimiento científico cubano muestra un marcado carácter asimétrico. De una parte, hay un desarrollo estándar internacional en la esfera de las biociencias y algunas de la tecnología; de otra,existe un nivel relativamente inferior de las ciencias que tiene una relación directa con el comportamiento humano: la economía,la sociología y la sicología, entre otras.

En segundo lugar, se observa un movimiento en zigzag en la dinámica de las relaciones entre ciencia y gobierno. Así, en los años ochenta del pasado siglo, el gobierno cubano  (Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros) insertó en sus oficinas un grupo de investigadores experimentados, con un conocimiento realista de la actividad social y económica del país, y que tenían una participación bastante directa en los asuntos de gobierno. Hay que atribuirle a Carlos Lage (vicepresidente del Consejo de Estado de Cuba entre 1993 y 2009) el desmontaje de todo ese aparato de asesores que fueron sustituidos por dirigentes juveniles sin formación científica.

En años recientes, el gobierno ha realizado esfuerzos significativos por reiniciar relaciones más estructuradas con la comunidad científica del país, sin que –en nuestra opinión– se hayan alcanzado los niveles de interacción que hubo antes, especialmente en las ciencias económicas y sociales,que son decisivas para la construcción del modelo.

Las dificultades residen, de una parte, en que el personal científico debe aprender a manejar un lenguaje con mayor orientación a la práctica, sin menospreciar la teoría; y de otra, que los funcionarios del gobierno deben estar preparados para desafiar a los especialistas en su propio terreno.

Del socialismo europeo y otras modalidades de desarrollo contemporáneo

En el prólogo al primer tomo de El Capital, Marx afirmó: “una nación puede y debe aprender de la otra”. Ello tiene una enorme actualidad para el socialismo cubano y un aprendizaje en tres planos:

  • El primero se refiere a la necesidad de completar una interpretaciónde profundidad del socialismo europeo,del cual se han reconocido solo sus errores y se han dejado de lado sus aciertos,que no fueron pocos, lo  que aún es una asignatura pendiente.

Aunque en la pasada década de los noventa se produjo una literatura relativamente abundante sobre las causas del derrumbe del socialismo europeo, en su mayoría fue escrita por los adversarios del sistema  y apenas circuló en Cuba. El análisis de esa experiencia es un patrimonio común para todo país que intente construir una sociedad poscapitalista. Se percibe cierto déficit en la interpretación sobre la naturaleza del nuevo sistema, que se caracteriza por desencadenar desde sus primeras etapas una espiral de complejidad,cuyo ritmo de desarrollo es superior a la velocidad de despliegue de capacidades que necesita el sujeto –el segmento dirigente- para comprender, satisfactoriamente, la dinámica de los procesos que se desencadenan. De ahí que una buena parte de las decisiones que pretenden regular estos procesos asuman un carácter errático, especialmente en la esfera de la producción material.

  • Una valoración sistemática de la propia experiencia cubana para identificar –mediante monitoreo continuo- los aciertos y los errores. Aunque existen algunos estudios valiosos –principalmente algunos doctorados- sobre temas económicos y sociales, pudiéramos afirmar que se encuentran todavía en una fase de desarrollo cuantitativo. Es demasiado pronto para esperar obras de síntesis, que contengan valoraciones cualitativas de la experiencia cubana.

3.- El seguimiento de las experiencias de proyectos contemporáneos,tanto los de corte socialista-China y Vietnam-, como los de carácter emancipatorio que han surgido en América Latina.Aquí no se excluyen las provenientes de los países capitalistas que posean alguna racionalidad.

Rasgos del proceso de formación del modelo y papel del Estado en su diseño

Un modelo es una ficción,una representación de un segmento de la realidad exterior, una mirada al futuro que se configura en la mente de las personas. Su calidad y pertinencia dependen del nivel de preparación profesional de los gestores, en este caso los miembros de la comunidad científica y los funcionarios del Estado. Entre la estructura y propiedades de ambos como organización y la propia construcción real del modelo existe una interacción recíproca.

El Estado es el principal instrumento para construir el modelo; de sus atributos –capital intelectual,integridad moral- depende el despliegue acertado del modelo. Una vez que este avanza en su construcción,de su propia naturaleza van surgiendo las exigencias al aparato estatal y la comunidad científica. Ambos deben aguzar los oídos para interpretar eficazmente las señales que el modelo envía desde su realización concreta.

medicina-Variado-(4)El nivel de introducción y funcionamiento del modelo, en la práctica, se elevará en la medida en que este vaya adquiriendo propiedades sistémicas; es decir, que se produzca una adecuación pertinente en las relaciones entre sus diferentes elementos. Es decisivo identificar las distintas funciones que han de cumplir cada uno de ellos, con distinción ante todos aquellos que cumplen funciones motrices; es decir, que introducen energía en el proceso. De estos elementos, el principal  es el relacionado con el desarrollo del capital humano encargado de introducir las capacidades intelectuales y éticas en los diferentes niveles de los sujetos de dirección.

Así, el modelo debe tener propiedades sistémicas, para poder trasmitirlas a la propia realidad y reducir sus tendencias caóticas. Es un asunto, sobre todo, de gestión del conocimiento, cuyos principales actores son el parlamento y el poder ejecutivo de la nación,donde se gestan las decisiones fundamentales para el  país.

A diferencia de otras naciones, Cuba no dispone de una carrera universitaria sobre administración pública. En la Universidad de La Habana se creó una en la pasada década del cuarenta, cuando se estudiaban las disciplinas relacionadas con la administración del Estado y sus principales procedimientos administrativos. Pero fue suprimida por la reforma de la educación superior de 1962. En años recientes se crearon dos modalidades de superación en este campo: una maestría en administración pública  en la Universidad de La Habana y un diplomado con la misma temática en las escuelas ramales de los órganos de la administración central del Estado; pero falta la  carrera universitaria.

Es necesario abandonar la idea de que la capacidad de control y fortaleza del Estado reside en la cantidad de funcionarios –que saben muy poco- y asumir el principio de que la buena administración estatal depende de pocos funcionarios que sepan mucho.

Papel decisivo de los órganos de formación de conciencia en la sostenibilidad del sistema social

Uno de los factores clave para la sostenibilidad de un sistema social reside en la  capacidad de la clase dominante para hacer prevalecer e impregnar su sistema de valores –su visión del mundo- a la mayoría de los ciudadanos de los diferentes segmentos sociales. Los siglos de experiencia capitalista, el desarrollo alcanzado en las técnicas de manipulación de las conciencias, le han permitido ganar mucho espacio en este terreno. Lamentablemente, no ha sido así en la sociedad socialista –incluida la nuestra–, que también ha subestimado el desarrollo de las ciencias del comportamiento y su consiguiente aplicación a la política, las tecnologías de construcción de consenso, su introducción en el sistema educativo y el uso de los medios masivos .

estudiantes_h_DB06911-copyEl sistema educativo: los estándares cubanos en esta esfera se mantienen por encima de los países del sur y muy cerca, incluso, de algunos países avanzados; pero puede observarse que todavía la influencia de los enfoques tradicionales pesan demasiado. Esas visiones guardan cierta distancia de los enfoques que ocupan la vanguardia en las transformaciones cualitativas de sus modelos de enseñanza, como Suiza e Israel (consideraciones políticas aparte). Todavía predomina en la enseñanza cubana el factor memoria, la reiteración  y la independencia cognoscitiva es insuficiente en sus diferentes niveles.La enseñanza basada en la solución de problemas  es todavía una excepción y la transición de un modelo de enseñanza anclado en las habilidades cognitivas de bajo nivel –memoria y pasividad docente– hacia uno de predominio de las habilidades cognitivas de alto nivel –solución de problemas y creación de comunidades de aprendizaje-avanza a un ritmo muy lento.En los programas televisivos dedicados a los problemas de la educación predominan los temas relacionados con la reparación de escuelas,distribución de uniformes y completamiento de plantilla de profesores. Apenas se habla de la matriz filosófica educativa que sustenta el sistema.

Todavía la médula del sistema es enseñar a adaptarse a las relaciones sociales más que orientarse hacia la dinámica de cambios continuos y complejos que caracteriza a la sociedad contemporánea a la que Cuba está integrada.

A principios de la pasada década del sesenta, le escuché lanzar a uno de los mejores ministros de educación que hemos tenido la consigna de “todos los talentos a la producción”. Pocos años antes, los japoneses proyectaban otra diferente: “todos los talentos a la educación”, a sabiendas de que la profesión de maestro es el padre y la madre de todas las profesiones. Unos 20 años más tarde, los japoneses sorprendían al mundo creando una sociedad que se convirtió en ejemplo de eficacia y productividad, para convertirse en un país de referencia a escala mundial. Hicieron una reforma vertical del sistema educativo articulando simultáneamente sus diferentes niveles sobre la base de la generalización del concepto de creatividad y el aprendizaje orientado a la solución de problemas no estructurados, que son la mayoría de los que enfrentan las organizaciones,productivas y no productivas.

Sin embargo, debemos mencionar un extraordinario valor añadido de nuestro sistema educativo: su vertiente humanista. Formar personas a quienes, en su mayoría, se les trasmiten recursos personológicos superiores a los  internacionales, lo suficientemente eficaces como para sobrevivir con ventaja en cualquier otro país y alcanzar niveles satisfactorios de autorrealización y “felicidad” personal.

Las carreras universitarias –por ejemplo, las ingenierías y de ciencias médicas–, las maestrías y doctorados –que en el resto del mundo cuestan decenas de miles de dólares–,en Cuba las obtienen gratis.Después, no pocos se marchan a  otra parte para explotar los conocimientos recibidos como un regalo,a alcanzar mayores niveles de vida gracias a la benevolencia del Estado socialista. Esperemos que algún día lo agradezcan.

Los medios: televisión y prensa escrita: El mundo se mueve hacia una civilización basada en la imagen, el sonido y el espectáculo. La globalización de los medios de comunicación masiva y su creciente internacionalización no han dejado a Cuba fuera de este proceso.

La señal cubana de Cubavisión llega a más de 50 países e incluye una emisión especial de noticias diarias sobre Cuba, dirigida a los cubanos en el exterior que cumplen misión. Como público no podemos excluir a los casi  dos millones que integran la diáspora.

En los últimos decenios, la clase capitalista ha incrementado sus recursos para apoderarse de los medios y convertirlos en aparatos de formación de conciencia y  de valores, por supuesto, afines a sus intereses.

Existen ejemplos en la sociedad contemporánea que muestran cómo el poder mediático quita y pone gobiernos, independientemente de los intereses de la mayoría de los ciudadanos.

Herbert Marcusse (1898-1979, sociólogo judío-alemán de nacionalidad estadounidense)  dedicó algunos de sus libros al papel de los medios en la sociedad contemporánea. En uno de ellos afirmó que una de las maneras más seguras de conocer la realidad de un país era ver muchas horas de programas televisivos y realizar una interpretación activa de sus mensajes. Vale la pena ponerlo en práctica.

La televisión y, en alguna medida la radio, reflejan casi como ninguna otra entidad la fisonomía espiritual y los valores predominantes de un país. Los comentarios que aquí se incluyen se basan en la observación prolongada de muchas horas de programas televisivos de varios países europeos, de los que tendríamos algunas cosas que aprender, a diferencia de la española y la de los países de Latinoamérica, de las cuales no puede esperarse mucho. No se trata de desconocer la función manipuladora de la televisión en manos de los grupos dominantes,sino de valorar su eficacia.

Musicahabana_73F2713 copyLo primero que llama la atención es el espacio que ocupan los programas de opinión caracterizados por el debate y el análisis de los problemas palpitantes de la realidad social. Las mentes más lúcidas del país –según mis anfitriones- son convocadas con frecuencia para participar en programas donde predominan la discusión y la polémica.Creo que es lo que le falta a nuestra televisión, pese a que se encuentra en muchos aspectos por encima de los estándares internacionales.

Nuestra programación televisiva está consumida por la música y los deportes, desbordando ciertos límites. Nuestras “celebrities” –personalidades paradigmáticas de una sociedad- están concentradas en los cantantes y sus orquestas; también en los deportistas, destacados o no. Muy por encima de nuestros científicos, las personas de pensamiento y los empresarios, entre quienes hay muchas figuras de relieve internacional y que apenas aparecen en nuestras pantallas; de ellos depende mucho más el futuro de la nación, sin que los medios le hagan saber eso a nuestro pueblo. Finalmente, no hay debate porque hay poco pensamiento.

Respecto a la prensa escrita, sucede algo parecido a lo que ocurre en otros medios. En muchos países, los grandes escritores y representantes destacados de la intelectualidad  dejan una amplia obra periodística. No es el caso cubano Carpentier (Alejo, 1904 – 1980)lo hizo antes de la Revolución y muy poco después de ella, Cintio Vitier(1921-2009) y Alfredo Guevara(1925– 2013) –destacados intelectuales del siglo XX cubano–nunca tuvieron una columna fija en la prensa de gran tirada.

Recientemente, el decano de la Facultad de Comunicación de la universidad de La Habana, Raúl Garcés, en su ponencia publicada  en Cubadebate, “Siete tesis sobre la prensa cubana”, la caracterizaba de la manera siguiente:

“Hemos suplido, frecuentemente, el juicio razonado por la propaganda, la interpretación por las cifras, la noticia por los eventos, el argumento por el adjetivo, la riqueza de los procesos por la síntesis caricaturesca de sus resultados”.

Una opinión tan autorizada nos exime de una ampliación de nuestro comentario.

Concluyendo: en general nuestros medios están diseñados como radares que solo pronostican el buen tiempo -como tendencia-, pero tienen poca capacidad para percibir las tormentas.

Desafío del Mariel, visita de Obama e inversiones estadounidenses

Vista de la Zona Espacial de Desarrollo del Puerto del Mariel durante las operaciones de explotacion, Provincia de ArtemisaLa creación de la Zona de Desarrollo del Mariel es una de las medidas más acertadas de la dirección del país. Probablemente ningún otro hecho tendría una significación equivalente en la prosperidad y sostenibilidad del modelo cubano. Tres de los principales factores que lo fundamentan son los siguientes:

  • El aumento del flujo del comercio mundial en la última década puso al borde del colapso al canal de Panamá, que no disponía de capacidad para incorporar los megabuques de 12.000 contenedores (la tenía solo para los de 4.600 ). Estos nuevos portacontenedores disminuyen el costo del transporte en 50 por ciento.
  • Los mapas de las principales rutas de contenedores a escala mundial muestran que el flujo más intenso está situado al norte de las provincias occidentales cubanas,donde se unen las líneas provenientes de Europa y las de la costa este de Estados Unidos. El puerto del Mariel muestra ventajas de tránsito y almacenamiento que no posee ningún otro del Caribe.
  • La ampliación del Canal de Panamá y la  puesta en acción  del proyectado nuevo canal en Nicaragua –financiado por China-cambiarán la estructura y características del comercio mundial en pocos años .Cuba ocupa una posición geográfica privilegiada para insertarse al comercio trasnacional.

No pocos estudiosos consideran que esta es una oportunidad única para Cuba, no vista en los últimos 200 años. Aunque algunos países del área (Costa Rica,Panamá,  Jamaica)realizan proyectos similares,ninguno posee las ventajas del proyecto cubano. Mariel significa enfrentar el desafío de pulsear –intelectualmente hablando- con el empresariado trasnacional que posee una perspectiva global de los negocios,un personal de alto nivel profesional, con rigurosa formación multilingüe obtenida en las escuelas de élite de administración empresarial de los países avanzados. Este desafío implica no solo el componente político-ideológico, sino también el teórico conceptual de elevadas exigencias.

El capital trasnacional se está afilando los dientes para lanzarse sobre un país cuya fuerza laboral es más calificada que la del resto de los países del sur y que está acostumbrada a los bajos salarios.Es una amenaza y una oportunidad al mismo tiempo, que pondrá a prueba nuestra capacidad  para absorber las inversiones extranjeras sin menoscabo de la soberanía.

Este asunto nos obliga a volver sobre el nivel de preparación de quienes dirigen, tanto los que se ocupan de la asimilación de las inversiones como de la gestión portuaria. Sobre esta última existen evidencias de que se han formado en los puertos chinos del área del Pacífico,  pero no que se disponga de proyectos de formación a largo plazo que incluya los entrenamientos en los puertos matrices del norte europeo.

Una variable en esta área de desarrollo que merece, por dos razones, una atención especial, es la relacionada con el capital estadounidense. La primera razón es que la parte sur de Estados Unidos y la región Caribe y norte de Sudamérica constituyen una zona económica natural, con múltiples ventajas de tipo geográfico-espacial,como lo es también, por ejemplo, la frontera con Canadá .La segunda es que, en el último informe de productividad por naciones del Banco Mundial, se reporta que las empresas estadounidenses han dejado atrás a Japón y Alemania y solo ceden ante Malasia y Suiza. Esto haría que las propuestas norteamericanas probablemente tengan notorias ventajas económicas para Cuba, por encima de otros inversionistas,lo que significa una tentación muy riesgosa, considerando la declarada intención del gobierno estadounidense de mantener los mismos objetivos que tuvo el bloqueo, pero con diferentes métodos,haciendo buena la conocida tesis del filósofo y militar alemán Von Clausewits (1780-1831),pero invertida: “la política es la continuación de la guerra por otros medios”. Eso vino a hacer a Cuba el presidente Obama, cambiando el escenario de enfrentamiento con la dirección cubana aun terreno en el que ellos se consideran con ventaja.

Un recurso para curarnos en salud sería disponer de un modelo bien estructurado sobre los aspectos cualitativos y cuantitativos de la inversión extranjera y el lugar que van a ocupar en ellas las empresas estadounidenses.

El reto a gran escala de las Tics

En sus pronósticos sobre el porvenir de la humanidad, todos los futurólogos incluyen como factor esencial para el desarrollo social la asimilación y uso de las nuevas tecnologías. Para interpretar la situación del caso cubano, es preciso mencionar tres hechos que condicionan su dinámica:

Primero: Cuba fue la vanguardia del continente en esta esfera, en la década del setenta, del pasado siglo XX, cuando –por iniciativa del Comandante en Jefe (Fidel Castro)- llegó a construir una computadora propiamente cubana, muy cercana a los estándares internacionales.

Habana_MG_0085 copyEn la actualidad, por ejemplo, en un indicador tan importante como el uso de Internet por la población, nos encontramos en el grupo de retaguardia (25 %por cada 100 habitantes), con niveles similares a El Salvador, Honduras,  Guatemala y Haití, según uno de los últimos reportes de la Unión Internacional de Comunicaciones.

  • Segundo: El reciente impacto en Cuba del proyecto Zunzuneo (intento realizado en 2013 por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos/CIA para subvertir el sistema político cubano mediante recursos informáticos) que es un factor que no podemos desconocer para explicarse la cautela  con la que actúa la dirección del país en este campo. Los servicios de inteligencia  estadounidenses han desarrollado técnicas de aplicación de las Tics para la subversión y el diversionismo ideológico. Es verdad que ello significa un riesgo que no es pequeño; pero, en este asunto fundamental para el desarrollo de la nación, el mayor riesgo es no afrontar los riesgos. Es esencial  ampliar nuestras capacidades para la aceptación consciente y efectiva de este reto.
  • Tercero: .En periodo reciente, nuestros adversarios abrieron cuentas personales en Twitter al presidente Raúl Castro y al primer vicepresidente Miguel Díaz Canel para incluir en ellas mensajes apócrifos con fines diversionistas. Ello confirma la tesis  de que cada espacio que dejamos vacío es ocupado por ellos.

Estratégico acoplar el sector no estatal a las nuevas exigencias del desarrollo del modelo

Funcionaros cubanos han expresado, por distintas vías, que en las empresas y unidades presupuestadas  sobran, aproximadamente, 1.800.000  personas. De 2010 a la fecha, medio millón de ellas han sido absorbidas por el sector de cuentapropistas. Se asume que una cantidad no despreciable debe ser asimilada por el movimiento de cooperativas no agropecuarias.transporte_H_73F8452-copy

En poco tiempo, más del 30 por ciento de la fuerza laboral del país estará en el sector no estatal de la economía.

En su informe al 6to congreso del PCC, en 2010, el presidente Raúl Castro ya había hecho un llamado a descargar al Estado cubano de muchas de sus tareas. “El modelo excesivamente centralizado que caracteriza actualmente nuestra economía deberá transitar con orden y disciplina y la participación de los trabajadores hacia un sistema descentralizado”.

Este proceso no solo incluye a las empresas estatales, sino también al sector privado,los cuentapropistas –después del 7mo congreso, pequeñas empresas- y las cooperativas. El espacio de acción del Estado cubano se ha venido reduciendo sensiblemente en  el último quinquenio.

La gestión cooperativa y la ejercida por personas naturales en el sector agroalimentario alcanzan 43 por ciento de la gestión de la tierra. Al mismo tiempo, comienza a crecer también en el sector no agropecuario, con la aprobación de unas 500 cooperativas ya en 2015,  cuya mayoría se encuentra en áreas urbanas. Su desarrollo  tendrá un enorme impacto en la vida de la nación en muy poco tiempo.De ahí la necesidad de intensificar el estudio  de esta modalidad de gestión,  a fin de prever sus posibles deformaciones, como se han producido en la experiencia del socialismo histórico.

El movimiento cooperativista se consolidó en Europa hacia mediados del siglo XIX, en el contexto de la sociedad capitalista,generado, principalmente,  por aquellos que estaban  colocados al margen de la clase dominante,uniendo los  esfuerzos de colectivos de personas para sobrevivir frente al sistema capitalista e impulsados por sus necesidades individuales.

En el caso del socialismo, estas tienen una génesis completamente distinta;surgen por necesidades del Estado. Esto contribuye a explicar porqué han tenido un desarrollo en gran medida diferente, principalmente en el socialismo europeo, experiencia que debemos estudiar para curarnos en salud. Esa experiencia de socialismo y cooperativismo, en su decurso de varias décadas, mostró allá  graves deformaciones que es preciso prever con tiempo. Los estudios realizados sobre el tema muestran que los resultados fueron nefastos: surgieron empresas privadas disfrazadas de cooperativas,integrando una capa social con intereses  diferentes y a veces opuestos a la de la mayoría de los ciudadanos, lo que generó procesos de corrupción a gran escala que contaminaron  amplios sectores del cuerpo social.

Las cooperativas, al igual que las empresas, tienen en su seno una célula maligna –la búsqueda de ganancias y el bienestar material de sus integrantes-, que se activan cuando encuentran condiciones propicias,como es la falta de control y de preparación profesional e ideológica de sus dirigentes.La ignorancia es terreno abonado para el surgimiento de lesiones patológicas  que poco a poco contaminan el resto de los elementos del sistema.

En sus primeros viajes a la extinta Unión Soviética, el Che se percató de esas deformaciones y las dejó descritas en un texto redactado en la pasada década del sesenta y recientemente publicado “Apuntes críticos a la economía política” (Editorial Ciencias Sociales, 2012).Resulta sorprendente su capacidad de anticipación al señalar las evidencias de errores que ocasionarían daños incalculables,que terminarían con el desplome de todo el sistema.h_MG_8444 copy

Según el Che, la cuestión comenzaba por la  investigación de la economía “que está marchando por peligrosos caminos… al dogmatismo intransigente de la época de Joseph Stalin (dirigente soviético que gobernó desde 1929 hasta su fallecimiento en 1953) ha sucedido un pragmatismo inconsistente (…) esto no se refiere a un campo determinado de la ciencia;sucede en todos los aspectos de la vida de los pueblos socialistas”.

Pero el Che va más allá, al afirmar que  “en el curso de nuestra investigación teórica llegamos a descubrir un gran culpable, con nombre y apellido: Vladimir Ilich Lenin”. (1870- 1924).

A continuación expone sus ideas acerca del origen de los errores que, según su opinión, radicaron “en los cambios producidos a raíz de la Nueva Política Económica NEP, que han calado tan hondo en la vida de la URRS que han marcado con su signo toda esta etapa”. Y concluye expresando una premonición sorprendente por haberse formulado 40 años antes de su aparición: “se está regresando al capitalismo”.

Estas advertencias del Che cobran  más actualidad que nunca si consideramos los escenarios que enfrenta hoy nuestra nación.Las discrepancias del Che con Lenin no pueden ser piedra de escándalo ni barrerse debajo de la alfombra. Deben considerarse como algo natural –como en la obra de cualquier científico- los errores de apreciación sobre la compleja realidad social,muchos de ellos ocasionados por factores o limitantes coyunturales,como también se han encontrado en la obra de Carlos Marx (1818-1883).(2016)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.