Cuba pasa del verano al curso escolar
Autoridades sostienen que, a pesar de la adversa situación económica del país, están disponibles los recursos esenciales para el periodo lectivo.

Estudiantes de primera enseñanza asisten a la inauguración del curso escolar en la escuela primaria Andrés González Lines, municipio Diez de Octubre, La Habana, Cuba.05 de septiembre de 2022.FotoÑ Jorge Luis Baños/IPS
Foto: Reinicio del curso en la escuela primaria Andrés González, del municipio Diez de Octubre, de La Habana.
La Habana, 6 sep.- Todavía con calendario reajustado debido a la pandemia, Cuba reanudó este lunes el curso escolar 2021-2022, que deberá culminar el próximo 19 de noviembre, para comenzar el día 29 de ese mes el periodo lectivo 2022-2023.
De acuerdo con la Ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, el curso se desarrolla en 11.000 instituciones educacionales, con más de 253.000 docentes, 1.697.299 estudiantes de la enseñanza general y alrededor de 280.000 universitarios.
En declaraciones a medios nacionales, la titular reconoció la imposibilidad de reparar todas las escuelas del país antes de recomenzar las actividades docentes, este 5 de septiembre. Al respecto, sostuvo que prosiguen las inversiones en 768 instalaciones hasta diciembre y se prevén intervenciones el próximo año.
También insistió en el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias para evitar el contagio de covid y dengue, pero aclaró que no es obligatorio el uso de las mascarillas en los centros educacionales.
En la actualidad, la enseñanza general cuenta con una cobertura docente que satisface el 97 por ciento de la demanda, mientras el restante tres por ciento lo asume personal contratado, integrantes de consejos de dirección y estudiantes universitarios del proyecto Educando por amor, indicó Velázquez.
Según anunció la ministra, en noviembre se graduarán 6.695 estudiantes de carreras pedagógicas, con quienes se espera completar la cobertura de docentes de primaria, y educación especial en la mayoría de las provincias.
Juventud universitaria
Informaciones recientes indican que la matrícula universitaria de 280.000 estudiantes representa el 32 por ciento de jóvenes entre 18 y 24 años.
El acceso a esta enseñanza mediante pruebas de ingreso, así como en torno a la calidad profesional en la nación caribeña motivaron debates en las redes sociales, previo a la jornada de reinicio de clases.
El titular de Educación Superior, José Saborido, informó a la prensa nacional que hasta diciembre venidero se desarrollarán dos procesos importantes en esta enseñanza: los exámenes de ingreso, en noviembre, y la culminación de estudios, en el último mes del año.
Alrededor de 25.000 jóvenes deben egresar de las aulas universitarias este curso, mientras los alumnos de duodécimo grado y podrán aspirar a unas 103.000 plazas los que opten por un cupo en las universidades para 2022-2023.
Según Saborido, la docencia universitaria volverá a la completa presencialidad, pues los problemas en el suministro de electricidad impiden mantener a todo ritmo la docencia virtual.
Adiós a las vacaciones
Pese a las tensiones por la disponibilidad de energía eléctrica, La Habana despidió el verano con conciertos, maratones y actividades recreativas.
La jornada Raíces de la Villa, organizada el pasado domingo por la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHC) junto al gobierno, ocupó un espacio en lo que será el nuevo centro cultural en uno de los antiguos almacenes del puerto habanero.
En la llamada Nave de los 10 Picos, se unieron niñas y niños con sus familias, adolescentes y jóvenes para disfrutar de conciertos de música infantil, en la mañana, y, en la tarde-noche, de la actuación del músico Isaac Delgado, quien estará a cargo del espacio Música Punto 0, la primera parte del proyecto de la nave.
Se sumaron las iniciativas del Centro a+ Espacios Adolescentes y Habana Espacios Creativos, espectáculos de los grupos de títeres Retablo y El Arca y la proyección de dibujos animados.
El programa incluyó la expoventa de artículos por diferentes grupos de emprendedores, fundamentalmente jóvenes, entre ellos, Ochareo, Charles Donuts, Black Lady y Lolas Café, con artículos artesanales, preparados para el cabello y bisutería.
Raíces de la Villa insertó una Feria Afro, un taller de trenzado con Afrocuban Beauty, pasarela con Beyond Roots y adolescentes del Centro a+, música y teatro, con la presencia del grupo Gigantería.
En el horario nocturno, se presentaron el grupo Síntesis e Issac Delgado. Esas actuaciones contaron con el apoyo de los emprendimientos Francisco Guayabal, Caló (El patio Andaluz), La Rumba, El Jazz, El Danzón, De Primera y Yarini.
Otros espacios de la capital cubana y del resto del país desarrollaron actividades culturales, recreativas y deportivas al cierre de la temporada estival.
Conciertos de agrupaciones de música popular y género urbano, bailables, festival deportivo, carrera para patinadores de todas las edades, ferias en los diferentes municipios se repitieron, incluso en lugares donde se reportan cortes eléctricos prolongados. (2022)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.