Encuestas indagan sobre poblaciones HSH y trans en Cuba

Para el levantamiento de información se emplean dispositivos móviles de captura.

Jorge Luis Baños - IPS

Las encuestas deben aportar insumos relevantes para la implementación de programas dirigidos a dos poblaciones claves en Cuba: HSH y trans.

Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 12 ene.- “A”  trabaja en el área de costura de una empresa. Para su suerte, encontró la sensibilidad de una directiva, a quien le aclaró, desde el principio, que no renunciaría a su peluca. Con su trabajo, se ganó el respeto en un empleo digno. Sin embargo, no todas las personas trans tienen igual posibilidad.

Para indagar sobre las características socioculturales y económicas de las personas trans y hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), entre diciembre de 2022 y marzo de 2023, Cuba desarrolla dos encuestas bioconductuales para esos grupos poblacionales.

Con varios antecedentes en el país, el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (Cepde), de la Oficina Nacional de Estadística e Información, realiza este ejercicio de búsqueda de información que provea insumos relevantes para la implementación de programas dirigidos a estas poblaciones claves.

Contexto

En la nación caribeña, explica Diego Enrique González, director del Cepde, la principal vía de transmisión del VIH es la sexual, el 99 por ciento de los casos tiene su origen en alguna relación sexual.

Según estudios especializados, las principales poblaciones claves afectadas son los hombres que tienen sexo con otros hombres y las mujeres trans.

Según González, existen antecedentes de la aplicación en el país de encuestas sobre indicadores de prevención de infección por VIH/sida, a personas con VIH. Además, en 2018, se hizo una a personas trans.

Sin embargo, destacó, “ninguna tenía un enfoque bioconductual, vinculado más con el comportamiento de las personas. A partir de esta investigación, se podrán hacer estimaciones sobre el tamaño de estas poblaciones, con una metodología diferente”.

En las investigaciones anteriores, aclaró, también se hicieron estimaciones sobre el tamaño, pero no tenían características como estas, en las cuales puedan hacer cruces, según las características bioconductuales de las personas.

Los resultados del presente muestreo, que abarca 2 700 HSH y 800 personas trans, permitirán conocer la prevalencia de VIH, sífilis, hepatitis B y C, enfermedades que en muchos casos están asociadas al VIH y al comportamiento sexual de las personas.

A su vez, se podrán hacer estimaciones sobre la carga de morbilidad y los factores de riesgo asociados al VIH que inciden en las características de la epidemia en estos grupos.

Por otra parte, posibilitarán realizar estimaciones sobre la cobertura de los servicios de prevención para estos grupos, que presentan mayor riesgo de infección por VIH.

“Todos estos resultados son insumos necesarios para el diseño de políticas para contener el avance del VIH en el país y también para la planificación de recursos, muy necesario en estos casos”, indicó González.

¿Qué se indaga?

De acuerdo con el director del Cepde, se trata de dos encuestas diferentes, una para los hombres que tienen sexo con otros hombres y otra para las mujeres trans.

Ambas tienen 10 secciones que solicitan informaciones sobre localización geográfica y características sociodemográficas: edad, sexo, orientación sexual, si está ocupada o no la persona, si es estudiante, si se dedica a quehaceres del hogar, sus relaciones matrimoniales, con una pareja de un año o más de duración, e intrafamiliares.

Otra sección se dedica a las relaciones sexuales en un periodo menor a un año, seguida de preguntas sobre el preservativo o condón. Se suma la sección sobre infecciones de transmisión sexual, para medir el nivel de conocimientos al respecto.

De acuerdo con González, otra batería indaga acerca del VIH/sida, particularmente con preguntas dirigidas a determinar el nivel de percepción de riesgo que tienen las personas en torno al contagio por el VIH.

Además, la encuesta busca criterios acerca de la atención médica, sobre el estigma y la discriminación. La última sección se dedica a adicciones y transformaciones sexogenéricas.

“Son dos encuestas que se parecen mucho, los cuestionarios tienen las mismas secciones, con preguntas comunes, pero tienen algunas preguntas específicas, de acuerdo a si es personas HSH o una persona trans”, señaló el director del Cepde.

Características especiales

Según se informó, no es una encuesta tradicional en la que los enumeradores visitan los hogares, sino que se realiza en locales preparados con un ambiente apropiado para el desarrollo de la entrevista y a las personas entrevistadas se les realizan exámenes médicos.

Como parte de la preparación previa, se desarrolló a finales de noviembre un seminario de capacitación donde se abordaron temas y maneras de proceder para alcanzar los objetivos fijados.

De acuerdo con información emitida por el Cepde, en esta ocasión el diseño muestral es novedoso, conocido como muestreo por semillas, que consiste en que un entrevistado aporta otros tres y así sucesivamente, hasta llegar al tamaño de muestra deseada.

Los territorios que participarán en la encuesta son la provincia de La Habana y los municipios cabeceras de las provincias de Cienfuegos y Granma. (2023)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.