Expo revela aportes de mujeres restauradoras a la capital cubana

“Ellas restauran” homenajea a mujeres vinculadas a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

mujeres restauradores patrimonio la habana

La expo muestra a mujeres profesionales que desde diferentes especialidades forman parte de equipos multidisciplinarios en la rehabilitación del patrimonio construido en La Habana.

Foto: Tomada de Faccebook.

La Habana, 7 oct.- La contribución femenina a la obra de rehabilitación del Centro Histórico habanero se refleja en la exposición “Ellas restauran”, abierta al público en el Centro de Restauración y Diseño ReDi, en San Ignacio 314, de esta capital.

La selección de fotografías muestra cómo, desde diferentes instituciones de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), arquitectas, ingenieras civiles, hidráulicas y mecánicas; diseñadoras y técnicas de diferentes especialidades ofrecen a lo largo de los años sus ideas, estados de ánimo y huellas en las más disímiles intervenciones.

Con sus conocimientos, propuestas, experiencias y dedicación, ellas salvan de la destrucción antiguos palacetes, les reconfiguran nuevos rostros, usos y vocaciones, como parte del rescate de los muros, que contribuye al reparar las almas.

“En los 504 años de la Villa de San Cristóbal de La Habana, Ellas restauran dialoga con los significantes que emanan de su propio enunciado, dar vida, crear, preservar”, destacan las palabras a la muestra fotográfica.

Sus protagonistas, dice el catálogo, “mantienen el mismo interés y consagración de los primeros días, detrás de los viejos y nuevos muros escuchan sus voces, historias y los sueños que perduran”.

Con “Ellas restauran” se pretende rendir homenaje a la mujer restauradora en la OHCH, a partir de “ejemplos que han marcado un antes y un después en el camino andado. Como parte de equipos multidisciplinarios, su aporte ha sido esencial en la gesta rehabilitadora del patrimonio construido”.

Ellas, en el centro

Al frente de las acciones e integrando equipos, las profesionales dejan su impronta en labor restauradora de innumerables y relevantes obras.

Entre ellas se encuentra el Teatro Martí, originalmente Irijoa, de 1884, de alta significación histórica y patrimonial, donde se estrenaron zarzuelas y comedias líricas de compositores cubanos como Ernesto Lecuona (1895-1963) y Gonzalo Roig (1890-1970).

Cerrado en 1977 debido a su profundo deterioro, comentó a restaurarse en el 2000, por un equipo encabezado por la ingeniera Marilyn Mederos y formado en buena parte por mujeres, que concibieron la adaptación de un inmueble del siglo XVIII a un teatro tecnológicamente moderno.

El Capitolio Nacional, con grado de protección I (máxima), una de las inversiones de mayor relevancia realizadas por la OHCH, tuvo al frente a la ingeniera Marisol Marrero, acompañada por arquitectas, arquitectos y especialistas en estructura, mecánica, hidráulica, comunicación, electricidad, automatización y electroacústica, entre otras.

La arquitecta Perla Rosales encabezó, entre 1998 y 2022, la rehabilitación del Castillo de San Salvador de la Punta. Construido entre 1589 y 1630, a la entrada del puerto de La Habana, formó parte del primer sistema defensivo de la otrora Villa de San Cristóbal y es hoy un museo de sitio, el modelismo naval y la arqueología subacuática.

En una colaboración entre la OHCH y la Fundación Anthropos, de Italia, otras mujeres, la arquitecta Enna Vergara y la ingeniera Teresita Sosa, asumieron la restauración entre 2014 y 2019 de otra vieja fortaleza, el Castillo de Santo Domingo de Atarés, construida de 1763 a 1767.

La rehabilitación y refuncionalización de un inmueble de 1927, actual sede de la compañía de ballet Lizt Alfonso, que requirió responder a limitantes como el ruido que generaría el nuevo uso y el tratamiento a losas de hormigón armado con alto grado de deterioro, estuvo dirigido por la arquitecta Lohania Cruz, con un equipo de varias ingenieras.

El grupo inversionista Rehabilitación y conservación patrimonial, que dirige la arquitecta Norma Pérez-Trujillo, e integrado por ingenieras civiles, hidráulicas y mecánicas y una diseñadora industrial, tiene en su aval obras como el Palacio de los Capitanes Generales, El Templete, el Planetario y el Convento de Santa Clara, actualmente en obras.

Hay más

Pero la participación y el aporte de ellas a la restauración va más allá de la arquitectura y las ingenierías. Diversos grupos y talleres contribuyen desde otros ámbitos y no pocos de sus integrantes son mujeres.

Para proveer de información y comprensión del patrimonio construido trabajan historiadoras vinculadas a la investigación histórica y al centro de información, cuyos hallazgos en no pocos casos definen las características de la intervención y rehabilitación de los inmuebles, basadas en el respeto y la preservación de los valores patrimoniales.

Por su parte, el Departamento de diagnóstico y levantamiento, donde laboran biólogas, ingenieras químicas y civiles, realiza análisis, recomendaciones técnicas y levantamientos arquitectónicos y topográficos previos a las intervenciones.

El Taller de diseño de la Empresa Filial Restaura lo integran jóvenes profesionales del diseño, en su mayoría muchachas, quienes desde 2009 desarrollan disímiles proyectos, tanto de diseño industrial como de comunicación visual, en sitios como la Casa Eusebio Leal, el Palacio de la Revolución o el parque de Obispo y Aguacate. (2023)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.