Familias cubanas se capacitan para convivir y educar durante la pandemia
Aparte de las jornadas de maternidad y paternidad iguales en derechos y responsabilidades, que organiza el Cenesex, otras instituciones apoyan a familiares y docentes por Telegram y WhatsApp.
La Habana, 17 feb.- A fin de contribuir al bienestar de la niñez y la adolescencia bajo confinamiento en sus hogares durante la covid-19, varias instituciones intercambian en las plataformas virtuales con madres, padres, otras personas cuidadoras y docentes para ayudarlos a enfrentar mejor la crianza y la educación de niñas, niños y púberes.
Precisamente a educar con límites saludables convoca la octava edición de las jornadas de maternidad y paternidad iguales en derechos y responsabilidades, organizada por el estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) del 14 de febrero al 4 de abril de manera virtual.
En sus palabras de apertura de las jornadas, Mariela Castro, directora del Cenesex, explicó que las actividades estarán dedicadas sobre todo a las etapas de la pubertad y la adolescencia, “teniendo en cuenta aprendizajes sacados durante todo el año 2020”.
“El distanciamiento físico impuesto por los peligros de la pandemia ha puesto a toda la familia en una situación de aprendizajes significativos con relación a cómo aplicar elementos que determinan en la educación, los cuidados, la convivencia familiar, teniendo en cuenta que hay que establecer límites fundamentales inapelables respecto a la pandemia. En este caso, los límites están relacionados con el cuidado de la vida de las personas”, apuntó.
Educar con límites saludables
Castro refirió que, con la participación de otras instituciones estatales y de la sociedad civil, las jornadas buscan “ayudar a las familias cubanas a comprender la estrecha relación entre el ejercicio adecuado de la autoridad por parte de los adultos responsables de la crianza, la educación y los cuidados y el establecimiento de límites saludables, sobre la base del conocimiento de los derechos de la infancia, la adolescencia, la juventud y, por supuesto, de las necesidades fundamentales que se deben satisfacer con los límites adecuados en cada etapa”.
La directora del Cenesex catalogó de reto complejo el enfrentamiento a “una etapa con nuevos pasos de autonomía”, en la cual “dialogar y convencer a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de todas las exigencias epidemiológicas ha sido muy difícil”. Según anunció, referido a ello se socializarán experiencias durante las jornadas.
A ese propósito de compartir vivencias y también saberes contribuye el grupo de Telegram @madres y padres en casa, creado por especialistas del Cenesex y que sesionará martes y viernes, de 14.00 a 18.00 horas, para dialogar sobre las teleconferencias, telecharlas y materiales publicados en el canal homónimo en esa plataforma asociado a las jornadas.
En el espacio grupal de Telegram se podrán plantear dudas, inquietudes u otras necesidades de orientación relacionadas con la convivencia familiar y la crianza. También tendrán lugar talleres virtuales cada viernes hasta el 26 de marzo.
Otros espacios
Con casi 600 miembros, el grupo de Telegram Crianza respetuosa también facilita desde hace meses el intercambio entre madres, padres y otras personas cuidadoras para promover el bienestar psicológico de niñas, niños y adolescentes en el contexto de la actual pandemia.
Conducen el diálogo grupal especialistas de la Facultad de Psicología y de la Sociedad Cubana de Psicología, con la colaboración del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Por su parte, profesionales del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas con más de 20 años de especialización en la atención de infantes con discapacidad intelectual, mediante el grupo de WhatsApp Hab. Juntos x inclusión, brindan un espacio de acompañamiento a las familias en las nuevas dinámicas impuestas por la covid-19.
Desde septiembre del 2020 este grupo de apoyo socioemocional y educativo permite a familiares, docentes y expertos en disciplinas de las ciencias humanísticas intercambiar criterios, realizar consultas y aclarar dudas relacionadas con la atención y el desarrollo de infantes, adolescentes y otros miembros de las familias. (2021)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.