FAO y MINAG ampliarán vigilancia del sector agroalimentario en Cuba
Representantes de la organización internacional y autoridades cubanas acordaron recientemente generalizar en el país las experiencias del Observatorio SAEN+C

El enfoque del Observatorio favorece la generación de espacios de participación, colaboración e innovación entre la sociedad civil, las administraciones públicas, los sectores privado y académico.
Foto: Tomada de la cuenta en Twitter de la Universidad de Pinar del Río
La Habana, 30 abr.- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y el Ministerio de la Agricultura de Cuba realizarán acciones conjuntas para emplear el Observatorio Tecnológico de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional (SAEN+C) en la gestión del sector agroalimentario del país.
El Representante de la organización internacional en la nación caribeña, Marcelo Resende, destacó “el carácter innovador” del observatorio digital durante un intercambio, el 19 de abril pasado, con el equipo de coordinación de la iniciativa en la occidental provincia cubana de Pinar del Río.
Asimismo, resaltó que, en el marco de proyectos comunes encaminados al logro de sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, sostenibles y resilientes, se buscará generalizar la experiencia del Observatorio SAEN+C en todo el territorio cubano, de acuerdo con un comunicado de prensa de la FAO.
Al respecto, en su página en Facebook, Madelyn Díaz, coordinadora de la plataforma digital desarrollada en la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, de Pinar del Río, anunció que autoridades del gobierno orientaron en febrero de este año incorporar esa experiencia “a los planes de estudio de las carreras afines y llevar su capacitación desde el directivo hasta el productor”.
Para la máxima responsable del Grupo de investigación, gestión de información, conocimiento y tecnologías de dicha universidad, “el Observatorio tiene que ser capaz de empoderar con conocimientos a las personas que toman decisiones, de manera tal que puedan tener en el momento indicado los datos que necesitan para documentar sus decisiones”.
La académica también destacó que SAEN+C “es parte del modelo de gestión de gobierno basado en ciencia, tecnología e innovación”.
Producir con más ciencia
Desde el pasado año, el referido observatorio digital brinda servicios y acceso a datos útiles tanto a directivos y especialistas del sector agroalimentario, como a personas productoras y quienes se dedican a cultivar y a criar animales en sus patios.
Este sitio web cuenta con servicios de pronósticos agrometeorológicos, mapas de suelos, estudios del clima, datos demográficos, de la maquinaria, el uso de la tierra, así como con detalles asociados al control pecuario, productos, surtidos y cultivos.
Mediante la interacción con especialistas, la plataforma posibilita servicios extensionistas de formación y capacitación a productoras y productores, además de permitir la consulta virtual para detectar las enfermedades que pueden presentar los animales y, de ser necesario, solicitar una inspección sanitaria.
También ofrece la posibilidad de realizar trámites en línea y socializa los requisitos indispensables para la solicitud de licencias sanitarias que autorizan la producción y comercialización de alimentos.
A tales prestaciones se suman aplicaciones móviles, entre ellas, un servicio de laboratorio virtual para identificar plagas y enfermedades que puedan afectar cultivos, la manera de combatirlas y la posibilidad de solicitar la asistencia de un técnico fitosanitario.
Hasta el momento, la plataforma apoya de manera directa la introducción de la ciencia y la innovación en la producción de alimentos en los municipios pinareños.
Por la seguridad alimentaria y nutricional
La experiencia del Observatorio SAEN+C se encuentra alineada con el Marco Estratégico de FAO 2022-2031 y respalda la implementación del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba, todo ello en consonancia con el programa “Impacto, resiliencia, sostenibilidad y transformación para la seguridad alimentaria y nutricional”, financiado por la Unión Europea.
A la vez, el sitio web concreta en la práctica una indicación del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, sobre enfocar el trabajo de las universidades hacia problemas puntuales del país, y ayudar a producir alimentos con más ciencia.
El equipo creador de esa plataforma trabaja para contribuir desde el entorno digital a la vigilancia sistemática del sector agroalimentario en todo el país, así como para empoderar a entidades sociales, administraciones públicas y la sociedad civil, mediante el uso adecuado de datos e información para apoyar la toma de decisiones en la producción de alimentos. (2022)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.