Impulsan práctica deportiva de la escalada en Cuba

Deportistas de la nación caribeña y de otros países participaron en el 17 festival de la escalada en la isla.

En Cuba se han realizado 17 festivales y competencias de escalada deportiva, la edición más reciente fue en Viñales, Pinar del Río.

Foto: Cortesía de Skala+

La Habana, 20 mar.- Como un estímulo a la expansión de este deporte, atletas y aficionados de varias provincias cubanas y de otros países participaron en el Festival de Escalada Viñales 2022, que se realizó del 10 al 14 de marzo en ese territorio de la occidental Pinar del Río.

“Con este ya llevamos 17 festivales y competencias. En la fiesta se dieron cita practicantes de La Habana, Pinar del Río, Villa Clara, Sancti Spíritus, Cienfuegos y Holguín, así como de Alemania, Holanda, Estados Unidos, Canadá y Eslovenia”, explicó Jorge Luis Piñeiro, director de Skala+ (escuela cubana de escalada)  e instructor de la práctica deportiva.

Con una convocatoria lanzada en las redes sociales, un centenar de personas de diferentes edades, profesiones y países reservaron cupo en el transporte y el alojamiento en la instalación Dos Hermanas, ubicada en Viñales, muy próxima al Mural de la Prehistoria, pintado sobre la ladera de uno de los mogotes que pueblan el valle.

“El Festival de Escalada Viñales 2022 es el primero después de la pandemia de covid-19, que paralizó muchas cosas y nosotros no estuvimos exentos de eso”, dijo Piñeiro.

La anterior cita fue en Jibacoa, en 2020, con la participación de 150 personas y que tuvo como plato fuerte torneos para motivar el interés por la escalada competitiva.

Resultados recientes

Entre los colectivos organizadores del festival este año estuvieron la Alianza Cubana de Equipadores (ACE), una organización sin fines de lucro que apuesta por el desarrollo y la conservación de las zonas de escalada en Cuba; y la escuela cubana de escalada Skala+ que promueve el crecimiento seguro y sostenible de este deporte en el país.

En la competencia, en el capítulo masculino, los ganadores fueron Osmani Porrero, de Sancti Spíritus; Ricardo Pérez y Piñeiro, ambos de La Habana. En la categoría femenina, los primeros lugares los alcanzaron Aimara Vila y Danny Rodrígues, de La Habana, y Elvira Verheijen, holandesa residente en Cuba.

De acuerdo con Piñeiro, quien cuenta con una participación destacada en los festivales desde el periodo 2006-2007, indistintamente como competidor y organizador, en Cuba se reúne la comunidad de escalada “para compartir experiencias dialogar y reír juntos”.

“En la parte competitiva, se ayuda a los más fuertes a medir su talento, con lo que queda demostrado el nivel de escalada por provincias y aumenta el interés de otros en participar en dichas competencias”, destacó.

Para la realización del Festival Escalada Deportiva Cuba 2022, destacó, contaron con el apoyo de Konstantin Stoletov, en la recaudación de fondos, y Javier García, en el diseño de los logos.

Aimara Vila y Osmani Porrero, triunfadores en las categorías femenina y masculina del Festival Anual de Escalada Deportiva Cuba 2022.

Deporte extremo en pendiente

En Cuba existe una comunidad de escaladores, organizada desde la sociedad y bajo el impulso de la ACE, Skala+, Cuba Climbing, grupo considerado pionero en el desarrollo de este deporte en el país y otros proyectos, que tributan al desarrollo de la escalada deportiva de forma segura en el país y al cuidado del medio ambiente.

La escalada en el país tiene sus inicios a principios de los años 90 del pasado siglo, a partir de la práctica de un grupo de espeleólogos. Limitada al principio por falta de conocimientos y equipamiento, la actividad creció de manera discreta con la llegada de escaladores extranjeros.

Tras un descenso en los 2000, este deporte recreativo muestra en años recientes un crecimiento mediante proyectos que comercializan sus sesiones en las orillas del río Almendares, con proyectos como Skalan2 Habana.

Además de la escasa divulgación, en Cuba esta práctica enfrenta el reto de requerir equipamiento como cuerdas, arneses y ganchos, muy específicos, para garantizar la seguridad, que no se ofertan en el país y por lo general son donados por escaladores extranjeros que acuden a sitios como Viñales.

Evaluado como instructor en 2013 por la Asociación Americana de Guías de Montaña (AMGA, por sus siglas en ingles), Piñeiro destacó que en la actualidad los practicantes afrontan escasez de equipos por la pandemia y la disminución de los viajes de escaladores foráneos que ayudan al desarrollo del deporte.

Dado sus años de práctica, el director de la escuela cubana Skala+ resaltó la posibilidad de equipar nuevas rutas y construir nuevos sectores para la escalada en Cuba.

Según reportes de la prensa local, la comunidad de practicantes en Cuba ha equipado unas 1.000 vías de escalada, cerca de 700 en Viñales y las restantes, en La Habana, Mayabeque, Sancti Spíritus, Isla de la Juventud, Cienfuegos, Holguín y Santiago de Cuba.

Pese al creciente interés que despierta, sobre todo entre adolescentes y jóvenes, este deporte que alcanzó ya la categoría de olímpico, desde Tokio 2021, en Cuba todavía no está oficializado ni cuenta con una organización que lo coordine. (2022)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.