Jornada contra la homofobia y por los derechos de las familias
El programa de la XV Jornada en Cuba contra la Homofobia y la Transfobia incluye un panel sobre los cuidados y las familias
La Habana, 5 may.- Con el proceso hacia un nuevo Código de las Familias casi en la recta final, previo al referendo, la XV Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia promueve el respeto a los derechos de todas las formas de unión familiar.
Organizadas por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), las actividades entre el 4 y el 21 de mayo, con sede principal en La Habana, tienen como premisa Todos los derechos para todas las Familias.
Durante una conferencia de prensa, este miércoles, Mariela Castro, directora del Cenesex, adscrito al ministerio de Salud Pública, resaltó los 15 años de intenso trabajo y de compromiso con la educación integral de la sexualidad y el reconocimiento de los derechos sexuales de todas las personas.
Alertó acerca de los retrocesos en algunos países en materia de derechos sexuales y reproductivos, entre ellos, la interrupción voluntaria de los embarazos y cómo se revierten los derechos alcanzados por las comunidades LGBTIQ+.
Según Ivón Calaña, subdirectora del Cenesex, las jornadas no están dedicadas solamente a la comunidad LGBTIQ+, sino a todas las personas y las familias para contribuir a su educación desde el diálogo científico y el activismo social.
Código y familias en el centro
En el referido encuentro, la directora del Cenesex reflexionó acerca de la complejidad de los procesos de consulta de la Constitución, en 2019, y el recién concluido sobre el proyecto del Código de las Familias, que sustituiría el de 1975, considerado ya obsoleto y desfasado en el contexto actual.
Al respecto, destacó la pertinencia de la consulta especializada a casi medio centenar de organizaciones e instituciones, que aportaron criterios decisorios al proyecto.
“La consulta popular que concluyó el 30 de abril también ha dado información muy valiosa de por dónde va el imaginario popular en relación con el derecho familiar”, dijo. A su juicio, el hecho de que se llevara el anteproyecto a esa consulta popular –“que tanta algarabía generó en un momento–, ha sido un ejercicio democrático importante para un código que toca la vida de todas las personas”.
A partir de los resultados parciales, precisó, ya surgen nuevas tareas para el grupo redactor del proyecto, para continuar trabajando, introducir los elementos que se plantearon y seguir el proceso de diálogo y comunicacional.
“Hay barrios, comunidades y sectores que necesitan que ese diálogo continúe, pues no siempre encuentran satisfechas sus inquietudes en las respuestas que se les dan”, señaló.
El código que se propone, destacó Castro, es súper novedoso y avanzado, como lo han calificado expertas y expertos internacionales en derecho de familia consultados.
Las jornadas
El programa comprende desde acciones en los espacios virtuales, conferencias, foros en medios digitales, conversatorios, visitas a escenarios comunitarios hasta talleres de buenas prácticas, paneles académicos, la Gala contra la Homofobia, intercambios con activistas internacionales invitados y debates de cine, entre otras.
La Conga contra la Homofobia y la Transfobia está prevista para el sábado 14 de mayo a partir de las 6:00 de la tarde por la avenida 3ra, con un recorrido de cinco cuadras -desde Calle 2 y hasta Calle 12-, en el barrio habanero de El Vedado que concluirá con la tradicional Fiesta por la Diversidad.
Según la directora del Cenesex, dada la importancia de dar seguimiento en las comunidades a los temas discutidos durante la jornada, la conferencia inaugural estará dirigida a delegadas y delegados de las asambleas municipales del Poder Popular de Plaza y Cerro.
A propósito del Día Internacional de la Familia, el 15 de mayo, el programa comprende el panel “Los cuidados como derecho universal: miradas desde las familias”, coordinado entre el Cenesex y la Red Cubana de Estudios sobre cuidados.
Igualmente, se desarrollarán el conversatorio “Educación inclusiva, una responsabilidad de las familias” y las conferencias “Atención integral a personas trans en los servicios de salud, antecedentes, avances y desafíos” y “Sexualidad y género”.
Con la participación de activistas de México y Puerto Rico, se realizarán varios intercambios con las redes vinculadas al Cenesex y al Ministerio de Salud Pública.
La edición 15 de las jornadas incluye, además, un taller destinado a profesionales del periodismo y la comunicación, un festival deportivo, un encuentro de buenas prácticas en el trabajo social con un componente de género e identidades, visitas a espacios comunitarios y a instituciones.
Además de las actividades presenciales, se programaron otras virtuales, que durante la pandemia permitieron mantener las acciones científicas y el intercambio.
En ese sentido, la agenda comprende foros de debate en medios de prensa estatales, con el propósito de deconstruir mitos en torno a las familias y las parejas homoafectivas, así como para analizar la protección a las familias cubanas en el ordenamiento jurídico.
También en el ciberespacio será el diálogo Enredes, con activistas foráneos y cubanos sobre los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en América Latina y el Caribe. (2022)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.