Madres cubanas protegen y visibilizan la lactancia materna

Varias iniciativas realizó La Liga de La Leche en Cuba durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

La Liga de La Leche en Cuba mantiene un constante intercambio con madres y familias respecto a la lactancia materna.

Foto: Tomada de Telegram

La Habana, 7 ago.- Con un intercambio presencial el pasado 2 de agosto sobre lactancia y donación en el banco de leche humana del hospital habanero William Soler y un encuentro virtual a fines de julio en su canal en Telegram, entre otras acciones, la Liga de La Leche en Cuba celebró la Semana Mundial de la Lactancia Materna, del 1 al 7 de agosto.

Creada hace dos años, esta agrupación brinda “apoyo madre a madre para que ellas logren amamantar. Incentiva asimismo grupos de ayuda, conversatorios, conferencias, formación de otras madres para que puedan brindar acompañamiento, así como la formación del personal de salud en este tema”, indica una publicación en Facebook.


La Liga de La Leche en Cuba

Es una agrupación creada en junio de 2019. Forma parte de las asociaciones vinculadas con Alianza Mundial pro lactancia materna (WABA, por sus siglas en inglés), como la Liga de la Leche Internacional (LLLI), la red internacional de grupos pro alimentación infantil (IBFAN, por sus siglas en inglés) y la Asociación Internacional de Consultores de Lactancia (ILCA, por sus siglas en inglés), entre otras.

La agrupación cubana brinda apoyo madre a madre para que ellas logren amamantar. Incentiva asimismo grupos de ayuda, conversatorios, conferencias, formación de otras madres para que puedan brindar acompañamiento, así como formación del personal de salud en este tema. Para ello cuenta con espacios en Telegram, Facebook y WhatsApp para intercambiar con cientos de personas.

Como parte de las actividades por la Semana Mundial de la Lactancia Materna, en el canal en Telegram de la Liga de La Leche en Cuba tuvo lugar el 28 de julio un encuentro virtual con la participación de líderes de la agrupación, un padre, una abuela, profesionales de la salud, además de otros miembros de la red de apoyo.

Micelys Torres una de las líderes de la Liga de la Leche en Cuba, señaló el reto que “la lactancia materna sea entendida como parte vital de la salud pública, que se anime a los gobiernos, a las organizaciones de la sociedad civil y a las personas a la protección de la lactancia para mejorar no solo la salud pública, sino también la calidad de vida de la infancia y las familias”.

Al referir otros desafíos globales en este tema, enfatizó en la necesidad de establecer “condiciones amigables para la lactancia materna en los lugares de trabajo, a la vez que educar en el cumplimiento del código internacional de sucedáneos para evitar violaciones desde los espacios laborales”.

Por otra parte, reconoció que Cuba muestra “un gran avance” en las leyes de protección a la maternidad y la paternidad como una medida para proteger la lactancia. No obstante, exhortó a reforzar más la acción comunitaria de apoyo al amamantamiento involucrando a grupos de masculinidades y otros actores y organizaciones de la sociedad civil y el gobierno, entre otros.

Voluntad de cooperación con las madres

El intercambio, que versó sobre el tema “Proteger la lactancia materna, compromiso de todas y todos”, contó con las intervenciones de Pablo Roque, Coordinador Nacional de Lactancia Materna y Banco de Leche Humana del Ministerio de Salud Pública.

Según el experto, desde dicho ministerio se trabaja en alianza con la Federación de Mujeres Cubanas, los Comités de Defensa de la Revolución y otras organizaciones para promover la lactancia materna en la comunidad.

En uno de sus mensajes, el médico respondió a Victoria, una madre enferma de covid-19 que hace poco estuvo en un hospital, donde “casi que me obligan a destetar”, escribió ella. “Muy mal y desde el Grupo Nacional de Pediatría estamos trabajando intensamente el tema”, aseguró el funcionario.

La Liga de La Leche Cuba lleva un “registro de situaciones en las que las madres no reciben el acompañamiento apropiado en lactancia y las compartimos con Pablo (Roque), no con la finalidad de culpabilizar, ni sancionar a nadie, sino para generar estrategias” encaminadas a transformar esas prácticas, según una publicación en el canal de Telegram.

Por su parte, en una reciente publicación en Facebook el ministro cubano de Salud Pública, José Ángel Portal, resaltó que “la leche materna es la primera vacuna y la más completa que reciben los niños al nacer. La decisión de lactar por dos años y más tiene importantes beneficios para la salud y el bienestar tanto del bebé como de su madre”.

“Amamantar es tan importante que la OMS/OPS, Unicef y los especialistas cubanos recomiendan no separar al binomio madre-bebé y continuar lactando, incluso en los casos en que las madres estén infectadas con el SARS-CoV-2”, apuntó el ministro.

Por último, recordó que “para evitar el contagio es vital mantener las medidas higiénicas recomendadas: el uso de mascarilla sanitaria, el lavado de las manos antes y después de manipular al bebé, la desinfección de todas las superficies y objetos de uso frecuente”.

Responsabilidad compartida con el personal de salud

En su página en Facebook la Liga de La Leche en Cuba comunicó que entre las propuestas por la Semana Mundial de la Lactancia Materna este año “se encuentra la necesidad de integrar los conocimientos y habilidades de lactancia en los planes de estudio de formación al personal sanitario, tanto a nivel pre como posgrado, lo cual es una carencia presente a nivel internacional”.

También se recomendó “hacer un mayor énfasis en la formación en consejerías de lactancia y en la capacitación sobre el código de sucedáneos para el personal de salud”, “fomentar la atención y formación en lactancia materna en la atención primaria de salud y fortalecer e integrar los 10 pasos de la Iniciativa del Hospital Amigo del niño y la niña revisada”.

La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra anualmente en más de 120 países. Organizado y convocado desde la Alianza Mundial pro lactancia materna (WABA, por sus siglas en inglés), es el evento internacional con mayor impacto en medios nacionales e internacionales en defensa de la lactancia materna. (2021)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.