Marcas privadas cubanas comparten sobre diseño sustentable
El emprendimiento Clandestina organizó en La Habana un intercambio entre sellos cubanos independientes y consultores extranjeros de diseño y moda sustentable.

Emprendimientos cubanos intercambiaron en La Habana experiencias de diseño y moda sustentable.
Foto: Tomadas de la página Clandestina en Facebook.
La Habana, 7 mar.- Pasarelas, intercambios, conferencias y talleres de creación conjunta propició el encuentro “Calentamiento global, una experiencia de diseño y moda sustentable”, que reunió a unos 17 sellos cubanos independientes, entre ellos, Dador, Wasasa, Manufactura Propia, Feng, Hysteria Colectiva, Guajiro, Nawe, Jíbaro, Ocho25, Raiko, Dora Confecciones y Akokán.
Organizado por la marca Clandestina, con la colaboración de la Oficina del Historiador de La Habana y la presencia de conferencistas internacionales, el encuentro sesionó entre el 28 de febrero y el 3 de marzo en la galería Espacios Creativos, en el Centro Histórico de La Habana.
En la mañana, se realizaron charlas acerca de la moda sustentable, los nexos entre moda, cambio climático y derechos de los trabajadores, qué se necesita para comenzar un negocio de moda, la moda circular, materiales sustentables (Tara St James), diseño de moda cero desperdicios y cómo globalizar una marca, esta última a cargo de Clandestinas, emprendimiento anfitrión.
Clandestina es una marca de diseño cubano que desde sus inicios emplea tanto prendas nuevas como materiales reciclados.
Otras temáticas compartidas por consultoras internacionales fueron cómo trabajan las marcas europeas con artesanos (Kavita Parmer), financiamiento para negocios textiles (Elmar Stroomer), certificaciones para textiles (Dorothee Sarah Spehar) y ropa deportiva sustentable y tendencia de Copenhague (Julie Noergaard).
Además, sesionaron talleres de reciclaje, diseño y fotografía, impresión y reciclaje de prendas aportadas por el público, pasarelas de las marcas invitadas, impresiones, todo ello acompañado por las ofertas de negocios locales y música.
Criterios
De acuerdo con la consultora Tara St James, de Montreal, Canadá, el diseño sustentable trata de crear usando materiales orgánicos, reciclados y desechos.
St James, quien además de brindar charlas condujo un taller de reciclaje, consideró que “el enfoque cubano hacia el diseño y reúso es realmente inspirador y un proceso creativo muy diferente”.

Según dijo, esta iniciativa de Clandestina es muy importante para unir “a la comunidad de diseñadores y compartir ideas y recursos”.
El evento ha sido muy intenso, destacó la canadiense, quien defiende la filosofía del diseño con desperdicio cero, a partir de “reciclar todos los materiales posibles”.
A juicio de St James, “esa filosofía en Cuba es casi normal, no así en Norteamérica, desafortunadamente. Creo que es mucho más fácil explicar esa filosofía a la comunidad de diseño cubana que a diseñadores de Norteamérica”.
Diversidad
Para Raquel Janero, diseñadora, una de las cofundadoras de la marca Dador, “participar en Calentamiento global ha sido muy bueno, pues fomenta las relaciones entre marcas diferentes y le permite al público conocer lo que estamos haciendo los diseñadores”.
Dedicados a la confección de prendas a la medida, aunque su filosofía no es el reciclaje, en Dador “sí tratamos de utilizar al máximo los tejidos, empleándolos en diferentes cosas: en vez de desechar lo que queda, lo seguimos utilizando”, indicó.
Lesnay Pérez, perteneciente al sello Jíbaro, que utiliza como materia prima la mezclilla reciclada, valoró altamente el encuentro, durante el cual las marcas tuvieron la oportunidad de crear juntas.
Miguel Leiva, Miguel LP y Celia Lendon, diseñadores, se unieron a la orfebre Mayelín Guevara para participar en el encuentro como grupo, bajo el nombre de Hysteria.
Calentamiento global propició “compartir y trabajar bajo la premisa del cero desperdicio y la moda sustentable, no la moda frenética y consumista”, dijo Leiva.
Este colectivo presentó prototipos pues, “como ejercicio creativo, nos pareció interesante unirnos y este espacio fue el pretexto perfecto para crear algo en común”, agregó.
Por su parte, Guevara aportó carteras de yute reciclado y otras confeccionadas con retazos de Dador, prendedores hechos con sellos postales, cuentas e hilos reciclados, entre otros. Al respecto comentó: “es una temática que estudio hace tiempo y me interesa mucho”.
Nawe, otro de los proyectos invitados, que combina la impresión, fundamentalmente en xilografía, con el diseño aplicado a elementos de uso cotidiano, tuvo en esta ocasión la posibilidad y el reto de participar por primera vez en una pasarela.
Según Ana Gabriela Valdés, cofundadora de la marca, generaron piezas nuevas para participar y “esta oportunidad ha sido súper buena para entender y producir en base a cómo hacer mucho más utilizando un poco menos”.
No todos los emprendimientos participantes en el encuentro trabajan el vestir. Tal es el caso de Raiko Valladares, diseñador industrial, quien se dedica de forma independiente desde 2011 a la producción de muebles y lámparas de metal y cuerda plástica.
Valladares llevó al espacio sus sillas y lámparas “más coloridas y divertidas, que responden a este público, sobre todo jóvenes”.
“El encuentro se trató todo el tiempo de la retroalimentación con el público, lo que aceptan y no aceptan del trabajo de uno”, declaró. (2022)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.