Obispos cubanos desean más cambios en Cuba
Integrantes de la Conferencia de Obispos Católicos Cubanos efectuaron una visita ad limina al Vaticano del 26 de abril al 5 de mayo.

Los obispos recordaron con agradecimiento las dos visitas que realizó a Cuba el papa Francisco en 2015 y 2016.
Foto: Jorge Luis Baños/ IPS
La Habana, 6 may.- Obispos católicos cubanos reconocieron durante un encuentro con el Papa Francisco el clima de respeto que prima en las relaciones con el gobierno de Raúl Castro, mientras coincidieron en que la ciudadanía ansía más celeridad en el actual proceso de transformaciones socioeconómicas.
“Algunos cambios se producen más velozmente que otros, pero nosotros los cubanos, cualesquiera que sean nuestras ideas personales, nos damos cuenta de que el pueblo puede vivir en mejores condiciones espirituales y materiales, y que las cosas deben cambiar”, afirmó monseñor Dionisio García Ibáñez, Arzobispo de Santiago de Cuba, en declaraciones a Radio Vaticana.
A su juicio, “los cambios económicos y sociales necesariamente van de la mano” y para que ocurran los políticos, “las estructuras y especialmente las legales tienen que cambiar”.
García Ibáñez aludió a propuestas como la limitación a dos periodos de mandato para que las personas ejerzan cargos públicos. “Esperamos más cambios, porque una sociedad no puede permanecer paralizada”, acotó.
En otra parte de sus declaraciones, el Arzobispo destacó las potencialidades de la Iglesia católica cubana para su laboral pastoral, pues “existe una apertura en el sentido de que hay una mayor comprensión del hecho religioso, y el pueblo puede expresar la propia fe”.
Sin embargo, matizó, “también vemos que hay muy poca formación en la fe (lo que) para nosotros, los obispos, es un problema difícil de tratar (…) Gracias a Dios tenemos misioneros sacerdotes fidei donum, diocesanos y religiosos, pero necesitamos aún más”.
Sobre las relaciones con el gobierno, resaltó la restitución a la Iglesia de varias propiedades confiscadas en los primeros años de la revolución de 1959 encabezada por Fidel Castro.
“El proceso acaba de comenzar. Es algo muy positivo. En algunas diócesis fueron devueltos algunos inmuebles, pero es un proceso lento y en casos muy limitados. Estamos trabajando con el Estado porque después de 50 años en el que la población ha crecido podemos tener los espacios para el culto que necesitamos”, dijo.
Mientras, agregó, “tenemos casas de oración, es decir, los fieles ponen a disposición de sus comunidades sus casas para reunirse. No hay casas parroquiales con sus estructuras pastorales, pero sin embargo la Iglesia vive”.
Una docena de integrantes de la Conferencia de Obispos Católicos Cubanos visitaron el Vaticano del 25 de abril al 5 de mayo como parte de una visita ad limina “una clara y pública manifestación de la comunión entre todos los obispos del mundo y el obispo de Roma, y un medio eficaz para reafirmar esa comunión”, según explicaron en una carta.
El 4 de mayo fueron recibidos por su Santidad el papa Francisco. Además de monseñor García, también estuvieron presentes el cardenal Jaime Lucas Ortega y Alamino, Arzobispo Emérito de La Habana; el actual Arzobispo de la capital cubana, Mons. Juan de la Caridad García Rodríguez; y Mons. Wilfredo Pino Estévez, Arzobispo de Camagüey y Presidente de la Conferencia Episcopal.
De acuerdo con el Código de Derecho Canónico de la Iglesia este tipo de visita ocurre cada cinco años, pues “el obispo diocesano debe tener un encuentro personal con el santo padre, presentarle una relación sobre el estado de su diócesis y peregrinar a las tumbas de los apóstoles Pedro y Pablo”, señalaron en la misiva.
La última visita de este tipo fue en mayo de 2008, durante el papado de Benedicto XVI.
Según la fuente, los obispos diocesanos confirmaran a Francisco “el cariño y la fe de nuestro pueblo” y recordaron con agradecimiento las dos visitas que él realizó a la isla en 2015 y 2016, así como las de sus predecesores, San Juan Pablo II, en 1998, y el papa emérito Benedicto XVI, en 2012.
La Iglesia Católica y las autoridades locales viven un período de acercamiento y cordialidad desde mayo de 2010, cuando el presidente Raúl Castro y altos jerarcas eclesiales sostuvieron un diálogo inédito que derivó en la excarcelación de unos 3.000 presos, 53 de ellos opositores políticos.
El cardenal Ortega, en representación del papa Francisco, jugó un papel fundamental en el restablecimiento de los vínculos diplomáticos entre Cuba y Estados Unidos, en diciembre de 2014.
Desde finales de 2009, y como parte de un proceso de devolución, el Estado restituyó a la Iglesia aproximadamente una docena de propiedades, entre ellas, la capilla de la antigua Universidad Santo Tomás de Villanueva, en La Habana.
Varias congregaciones católicas impulsan programas para la formación de emprendedores, como parte de la labor social de la Iglesia y el acompañamiento al proceso de reformas económicas que acontece en el país desde 2008.
El Plan Pastoral 2014 a 2020 titulado “Por el camino de Emaús”, expresa la voluntad de la institución católica de relacionarse estrechamente con los actores sociales, creyentes o no, para lo cual se propone acercarse a la vida de quienes habitan en campos y bateyes, ciudades y periferias, parroquias y pequeñas comunidades. (2017)
Un comentario
Ismaelillo
La iglesia Católica dispuesta a participar en el retorno al capitalismo privado desde el Capitalismo Monopolista de Estado: nada de Socialismo.