Paquito el de Cuba entrega texto imprescindible

La recopilación de crónicas del blog del periodista Francisco Rodríguez Cruz documenta importantes momentos del activismo cubano LGBTI.

Foto compartida en 2020 por Francisco Rodríguez Cruz en respuesta al reto “Mi mejor foto arcoíris”.

Foto: Tomada de Facebook

La Habana, 15 may.- Apasionantes historias con dosis de sexo y misterio, la vida cotidiana de un gay comunista en la Cuba del siglo XXI, pero sobre todo el seguimiento de importantes momentos de la historia reciente, ocupan las páginas del libro Paquito el de Cuba. Una década de ciberactivismo.

“Mi mayor satisfacción sería que este libro, que cierra cronológicamente con la aprobación de la nueva Constitución, contribuyera a los debates por venir sobre el Código de las Familias y otras legislaciones que harán falta para implementar todos los derechos que ella consagra”, afirma Francisco Rodríguez Cruz a IPS Cuba.

“Y que quienes lo lean se diviertan también un poco”, añadió vía WhatsApp el periodista del semanario Trabajadores y activista por los derechos de la comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales) y contra todas las formas de discriminación y violencias.

El pasado 14 de mayo tuvo lugar la presentación del volumen, publicado por la Editorial Caminos del no gubernamental Centro Martin Luther King, como parte del programa de las 14 Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia, que organiza el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) con la participación y apoyo de activistas como Rodríguez Cruz.

Este texto antecede el esperado inicio en el país, sin un calendario conocido públicamente, de la consulta del proyecto de Código que, entre otros derechos, debe consagrar el de todas las personas a constituir una familia y legalizar una unión de pareja, con independencia de la orientación sexual o la identidad de género.

Con frases al estilo de “soplé la flauta por casualidad, como el burro de la fábula”, las 89 crónicas incluidas en el volumen siguen las propias recomendaciones del periodista en su “Decálogo para la ciberaventura desde Cuba”: autenticidad, honestidad, pasión, irreverencia, no dejarse provocar, respetar la opinión ajena y divertirse.

El libro se estructura de manera cronológica en seis partes y, según su compiladora Gretel Rafuls, no fue necesario sustituir ni una palabra para “suavizar” el tono intimista del relato.

Sobreviviente empedernido

Si tuviera que reescribir la descripción de sí mismo que abre su blog, Rodríguez Cruz podría añadir: sobreviviente del acoso machista y homofóbico en Internet.

Desde su apertura, el 4 de diciembre del 2009, Paquito el de Cuba ha sido clasificado entre los blogs cubanos que generan la mayor cantidad de seguidores, comentarios, debates y también ataques de quienes, desde posiciones machistas, se cuestionan cualquier forma de expresar la sexualidad que no sea la heterosexual.

“El blog de Paquito es como un verdadero campo de batalla –con un líder que nunca se ha dado el lujo de perder la paciencia–, una fuente inagotable de información y un termómetro de cómo piensan y reaccionan determinados sectores de la sociedad”, comenta Nadia Pérez, seguidora del blog.

A su autodescripción como martiano, comunista, periodista, gay, ateo convencido, supersticioso ocasional, opinático incontinente, beligerante mesurado, optimista empedernido y entusiasta eterno podrían añadirse cualidades profesionales que hacen del libro una referencia para estudiantes y profesionales del periodismo.

Sin restar valor a “las historias de vida y acciones de activismo que intenté narrar por más de diez años” en el blog, ahora “los debates en las redes sociales se han tornado mucho más rápidos, diversos y a veces enconados de lo que fueron cuando florecieron los blogs”, comenta a IPS Cuba Rodríguez Cruz.

Así, Paquito el de Cuba se ha ido convirtiendo en un espacio que en la actualidad se reserva “para determinadas tomas de postura, mientras “la mayor conectividad y el ritmo de los acontecimientos en el país han trasladado ese debate a plataformas más instantáneas y menos reposadas”.

Obra de la artista de la plástica Rocío García que identificó al blog Paquito el de Cuba durante toda una década.

Soplando la flauta

Uno de los grandes méritos de esta “obra blogueril” es que cada hecho tiene “un seguimiento minucioso en otras entradas que le dan continuidad, sobre todo en los casos en que se tratan luchas sociales”, opina en su introducción la comunicadora Gretel Rafuls, quien tuvo a su cargo la compilación de los textos.

En una mirada rápida a las más de 300 páginas del libro llama la atención la saga de trabajos que publicara Rodríguez Cruz en su blog entre 2010 y 2012, a raíz del voto de la delegación cubana ante la Tercera Comisión de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas a favor de una enmienda que eliminaba la mención explícita a la orientación sexual.

La Carta abierta al canciller cubano o No nos equivoquemos otra vez tiene su continuidad en Cancillería cubana concierta con sociedad civil su voto en ONU, y dos años después se retoma con la noticia de que Cuba había criticado todo acto de discriminación o violencia por orientación sexual e identidad de género ante el Consejo de Derechos Humanos de la organización internacional.

Paso a paso, se va construyendo la historia de una década y se retoman debates como el de la necesaria visibilidad de las parejas no heterosexuales en el Censo de Población y Viviendas, qué pasó con el matrimonio en el proyecto de Constitución y cuántas luchas quedan por delante para garantizar los derechos de todas las personas.

“A veces de manera exagerada, alerta, cuestiona, sugiere, aporta soluciones y también enfrenta consecuencias”, opina la sexóloga Mariela Castro Espín, directora del Cenesex, en el prólogo del libro de Rodríguez Cruz, a quien considera como “un buen ejemplo del sentido de la responsabilidad”.

“Este libro no es mío. Yo apenas lo garabateé en una computadora durante 10 cortos años, pero lo escribieron en mí y conmigo mucha gente, sin saberlo quizás o con la conciencia de quererme mucho más de lo que merezco”, asegura el periodista en el texto que aparece tras la dedicatoria: “para quienes aman y fundan, por sus derechos y los ajenos”. (2021)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.