Reacciones ante “liberación” de director de la revista Alma Mater

El medio de comunicación universitario llegó a considerarse en los últimos dos años como “lo mejor” del periodismo en Cuba.

La familia de Alma Mater.

Foto: Tomada del perfil en Facebook de Max Barbosa.

La Habana, 4 may.- Sorpresa, indignación, descontento, desilusión, estas y otras palabras abundan en cientos de post y comentarios que, desde el pasado 26 de abril, inundan las redes sociales a propósito de la “liberación” del periodista Armando Franco Senén del puesto de director de la revista de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en Cuba.

Graduado de periodismo en 2016 con la tesis Entre la espada y la pared: ¿cómo se dirige la prensa en Cuba?, Franco trabajó como profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y, en diciembre de 2019, fue nombrado al frente de Alma Marter, en sustitución de la periodista Mayra García Cardentey.

Durante algo más de dos años, Franco tuvo la capacidad de reunir a un equipo de periodistas veteranos y jóvenes, incluidos estudiantes de universidades y colaboradores diversos, en un proyecto comunicativo que buscó responder a las necesidades de las audiencias a través del uso de múltiples plataformas digitales.

Dirigida al público universitario, la revista empezó a atraer seguidores de todas las edades y llegó a considerarse como “lo mejor” de la prensa cubana. Al mismo tiempo, acumuló no pocos detractores por su manera desenfadada y crítica, así como por el abordaje profesional de algunas noticias y procesos de la realidad nacional.

La saga de una decisión

La Redacción IPS Cuba comparte una breve cronología de los acontecimientos, realizada a partir de publicaciones en Facebook y Twitter. Pasada una semana de la “liberación” de Franco, no se registra información en la prensa nacional cubana o en las páginas de la FEU o de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).

Martes 26

–  Alma Mater informa que “por decisión del Buró Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas, Armando Franco Senén fue liberado de sus funciones como director de la revista”.

El perfil de Alma Mater en Facebook cambió de rojo a negro en la última publicación realizada por el equipo de Armando Franco.

– Yoandry Ávila Guerra deja constancia en su página de Facebook de su renuncia como subdirector de Alma Mater.

Miércoles 27

– El periodista Max Barbosa anuncia su salida de Alma Mater y comparte su historia en la revista: “hoy nadie me va a hacer entender las decisiones que no tienen tras de sí las ganas de fundar”.

– Trasciende de manera escalonada la renuncia de varios integrantes del equipo de la revista.

– Enrique Villuendas, funcionario del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, publica en su cuenta en Twitter: “Me reuní con Armando Franco Senén, periodista joven y talentoso, quien tiene mucho que aportar. Escuché sus preocupaciones sobre la @AlmaMater_Rev, y le ratifiqué la voluntad del @PartidoPCC de atenderlas”.

– El presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), Ricardo Ronquillo Bello, comparte en su página de Facebook el pesar propio y de otros colegas del gremio periodístico cubano por la decisión tomada con Franco.

Jueves 28

– La primera secretaria de la UJC, Aylin Álvarez, publica declaración en su perfil personal en Facebook asegurando, que la decisión “nada tiene que ver con una expulsión o sanción” y que “se había propuesto integrarlo a otro necesario proyecto de comunicación, lo cual se le había comunicado hace algunos días”.

En un segundo texto, Álvarez revela que sostuvo un encuentro con Franco y el jefe del departamento Ideológico en el Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Rogelio Polanco: “Coincidimos en lo inadecuado de algunas acciones hacia él (Franco) y el colectivo de Alma Máter, que propiciaron la percepción de que había sido sancionado o expulsado de la revista, las que constituyen un error de procedimiento a analizar”.

Publicación en Twitter de funcionario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba deja constancia del seguimiento al caso por la principal organización política del país.

– Integrantes del Buró Nacional de la UJC y la presidenta nacional de la FEU, Karla Santana, se reúnen con el colectivo de la revista Alma Máter para escuchar sus opiniones, según post en Facebook de la primera secretaria de la UJC.

– “Verdades”, única palabra escrita por Franco en su página en Facebook relacionada con su “liberación” acompaña un post de la periodista Laura Serguera Lio: (…) Explotó la burbuja que nos envolvía en la ilusión de un país posible donde realizarnos, que nos hacía creer que no era un sinsentido apostar a lo que muchos aventuraban fracaso”.

Tras la “liberación” de Franco, varios de los más de 10 grupos abiertos por la revista en WhatsApp han cerrado por la salida masiva de sus miembros. La página en Facebook, con más de 52.000 seguidores, apenas tiene tres entradas desde el 27 de abril, todas relacionadas con actividades oficiales.

Testimonios seleccionados

IPS Cuba resume un grupo de comentarios que se acercan al caso de Alma Mater.

Ariel Terrero, periodista, vicepresidente de la UPEC y director del Instituto Internacional de Periodismo José Martí: “Hicieron algo grande, irreductible, aunque la chapucería política crea que logró destruirlo: periodismo revolucionario en el sentido real del término. Demostraron que se puede hacer y que tienen agallas para hacerlo”.

Carmen Luisa Hernández Loredo, periodista: “El Periodismo complaciente no es Periodismo (…) Flaco favor nos hacemos si a lo incómodo lo borramos de un plumazo. Como público y como prensa hay muchas deudas de información. Hoy, ahora, no deben tomarse decisiones sin asumir la responsabilidad de argumentarlas y explicarlas”.

Joaquín Borges Triana, periodista: “Los 36 años que llevo como graduado de periodismo me han hecho ser testigo una y otra vez de historias como la que ahora motiva múltiples comentarios en las redes (…) en el ejercicio del periodismo en una sociedad como la cubana no hay margen para el error. Un médico puede equivocarse y por su culpa morir alguien, pero puede que ello no trascienda. En el periodismo no pasa así”.

Silvio Rodríguez, trovador: “Me parece un muy grave contrasentido que las organizaciones políticas se empeñen en ser tan obsoletas, tan poco afines con el espíritu rebelde, iconoclasta que caracteriza a las juventudes de todas las épocas. (…) Me preocupa que la revolución (o lo que usa su nombre) acabe siendo contrarrevolucionaria y que lo que se le enfrente parezca o acabe siendo revolucionario. (2022)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.