Resultados y aprendizajes del trabajo de Oxfam en Cuba
La plataforma digital Cuba Resiliente,creada por la oenegé, muestra el acumulado del quehacer de esa organización durante los últimos 10 años en el país
La Habana, 28 mar.- Los enfoques, metodologías, herramientas y aprendizajes que, en conjunto con organizaciones cubanas, sustentan los resultados más relevantes del quehacer de la oenegé internacional Oxfam en Cuba fueron el centro de un espacio de diálogo dentro de la jornada de cierre de la organización en el país.
En el año 2020, la confederación anunció la decisión de cerrar sus oficinas en varios países, incluida la de Cuba, con motivo de una reestructuración global de su actividad, forzada por los problemas económicos derivados de la pandemia.
Desde ese momento, el programa de la organización en la nación caribeña trabaja en la sistematización de los aprendizajes resultantes de casi 30 años de labor.
En tal sentido, el pasado 23 de marzo, colaboradores y representantes de organizaciones aliadas de Oxfam en Cuba intercambiaron en La Habana sobre sus experiencias y resultados.
Para Mariluz Aguilera, directora de desarrollo territorial y coordinadora del grupo municipal de desarrollo local en el municipio Jesús Menéndez, de Las Tunas, en ese territorio del oriente cubano hubo un antes y un después de la llegada de Oxfam.
Acerca del impacto del trabajo conjunto con esa oenegé, se refirió a “la oportunidad de desatar los procesos creativos, de trabajar desde la intercooperación”, con la participación de varios sectores y la ciudadanía.
Para Aguilera, esas experiencias de proyectos de desarrollo socio-productivo y desarrollo local con equidad de género contribuyen a crear alianzas, que “radican en saber acompañarnos, no indicarnos”, apuntó.
Contribuciones esenciales
Rudy Montero, director del Instituto de Geofísica y Astronomía, destacó los aportes de
Oxfam al fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana en Cuba, al proceso de apreciación del riesgo y la toma de decisiones, las estrategias infocomunicacionales, así como a la planificación del desarrollo desde la visión del riesgo inclusivo y la visión integrada de reducción de riesgos y adaptación.
Por otro lado, Sonia Álvarez, de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (Actaf) resaltó la apuesta de Oxfam por posicionar el enfoque de desarrollo resiliente, que “conecta con derechos: el derecho a una vida digna y sostenible, el derecho de las mujeres y su empoderamiento, el derecho a la participación, al acceso a la información y las tecnologías, el derecho a contar con mecanismos de transparencia y salvaguardia”.
Además, destacó el trabajo en función del fortalecimiento de capacidades diversas, no solo de productores y productoras, sino también de gobiernos, instituciones científicas y universidades a nivel local.
Lirians Gordillo, periodista de la Editorial de la Mujer, colaboradora de Semlac-Cuba y miembro del equipo de sistematización del trabajo de Oxfam, consideró que “un aprendizaje importante en el trabajo de Oxfam es la mirada al contexto y, como parte de esto, la conversación nuestra con la región: América Latina y el Caribe”.
Según la comunicadora, “eso permitió analizar temas como el aborto y los derechos sexuales y reproductivos, mirarlos desde lo que hemos alcanzado, pero con un posicionamiento crítico”.
Además, señaló que “en esos vínculos llegaron herramientas de trabajo que ya tenían los movimientos de mujeres de América Latina y del Caribe para abordar la agenda de derechos sexuales y reproductivos en Cuba”.
Cuba resiliente
Con la intención de continuar aportando en la construcción del desarrollo resiliente en Cuba, y como parte de los esfuerzos de la organización para realizar un cierre responsable de su programa, con un fuerte componente de fortalecimiento de capacidades, se creó la plataforma digital Cuba Resiliente.
Ailena Alberto, colaboradora del programa de Oxfam en la nación caribeña, explicó que ese sitio web ofrece “un grupo de recursos a las organizaciones, a las personas, a las comunidades cubanas. Es una plataforma que trata de recuperar el acumulado del trabajo del programa de Oxfam, sobre todo durante los últimos 10 años”.
El repositorio digital articula sus contenidos alrededor de cuatro ejes fundamentales: liderazgo transformador de las mujeres, adaptación al cambio climático y agroecología, gestión inclusiva de la reducción de riesgos de desastres y gobernanza para el desarrollo local.
Cuenta con seis cursos de formación: Aprendizaje sobre desarrollo resiliente, Resiliencia en fincas ante el cambio climático, Intercooperación entre cooperativas, Gestión de reducción del riesgo de desastres con enfoques de inclusión y género, Liderazgo transformador de las mujeres, Programación segura, salvaguadia y mecanismos de retroalimentación y quejas, Comunicación para conectar y transformar.
Esta iniciativa, fruto del trabajo conjunto con organizaciones aliadas como Actaf y el Centro de Intercambio y Referencia Iniciativa Comunitaria (Cieric), también incluye un directorio de actores que trabajan dichos temas y una compilación de publicaciones y otros materiales relacionados.
Hace alrededor de tres décadas, Oxfam trabaja de manera articulada con diversas organizaciones cubanas, priorizando el fortalecimiento de capacidades, la respuesta a desastres, la defensa de los derechos de las mujeres, la agroecología y el enfoque de desarrollo resiliente. (2022)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.