Sacerdotisas de Ifá hacen sus predicciones para el año 2021
Un grupo de sacerdotisas de Ifá se reunieron en Cuba para emitir los vaticinios de la Letra del Año. Feministas denunciaron expresiones de violencia machista en redes sociales durante la polémica que levantó el hecho.

Rezo durante una de las ceremonias realizadas por el Egbè Fermina Gómez ati Esu Dina.
Foto: Capturas de pantalla durante la transmisión de la ceremonia en el perfil de Facebook del grupo.
La Habana, 6 ene.- Una lucha por la supremacía religiosa, y la llegada de ayuda financiera para Cuba desde países amigos, son algunos de los vaticinios que un grupo de sacerdotisas de Ifá realizaron para el año 2021, siguiendo una práctica tradicional de la religión yoruba en este país, hasta el momento conducida por hombres.
El grupo había anunciado: “Comenzando el día 1 de enero de 2021, un grupo importante de sacerdotisas de Ifá (Iyanifá) de Cuba y de otros países del mundo, manipularon el oráculo de Olófin, (Òòdúa), por primera vez en la Historia de la Diáspora, para sacar la Letra del Año para Cuba y el mundo”.
Las referencias más antiguas que se tienen sobre la presencia de las Iyanifá en Cuba datan apenas de los inicios del siglo XXI. La primera iniciación realizada en la nación caribeña que trascendió fue de la venezolana Alba Marina Portales en el año 2004. Sin embargo, cuatro años antes las cubanas María Cuesta y Nidia Águila de León (Nini) fueron iniciadas en la casa-templo Ifá Iranlowo, cuyo líder religioso es el babalawo Víctor Betancourt, aunque esto se mantuvo en secreto. En los tratados enciclopédicos de Ifá –la palabra sagrada de Ifá fue conservada por siglos gracias a la tradición oral- , no se han encontrado negaciones explícitas en cuanto a iniciar mujeres en los secretos de Ifá. (Información recogida por el investigador Alexander Machado en el artículo Sacerdotisas de Ifá: ¿un sacrilegio? Publicado por la Editorial Caminos) |
Las iyanifás, como también se les denomina, cuentan con conocimientos, atribuciones y poderes litúrgicos y ceremoniales semejantes a los del babalawo, el mayor grado de consagración dentro de la Regla Ocha-Ifá, y jerarquía exclusiva de hombres.
“Se considera esta Letra un humilde aporte desde la visión femenina, para encontrar soluciones que ayuden a salir de esta grave crisis que nos ha tocado vivir”, publicaron las sacerdotisas.
Las predicciones de las Iyanifás
Las predicciones, publicadas el día 4 de enero, indican que la divinidad regente será Olokun, deidad del panteón yoruba que gobierna en el océano, y la acompañante Yemojá (Yemayá) que en Cuba sincretiza con la Virgen de Regla. Como signo regente se señala Ogbé Osé.
Las ventajas de que gobierne Olókun son “el incremento de las importaciones y exportaciones, además el aumento del turismo en zonas costeras donde se concentre la belleza de los arrecifes coralinos y la pesca deportiva”.
Como tabúes del signo regente señalan que se debe evitar el consumo de carne de cabra y de maní. También se debe usar ropa de colores enteros y no se debe estafar a otros.
Las interpretaciones de las historias del signo regente advierten a los creyentes que durante el año crecerá la emigración, pero con peligro para los viajeros, y se avizoran conflictos y altercados en la población por escasez o mala distribución de alimentos.
Recomiendan abrir oportunidades para cuentapropistas y negocios familiares que, mediante su esfuerzo, contribuyan a fortalecer el sector agrícola. A los cubanos, aconsejan no precipitarse en conseguir dinero sin herramientas que lo garanticen gradualmente, como títulos u oficios.
La oración profética reza: beneficio de vencer a los enemigos totalmente siguiendo el modelo de Yemayá.
El 1 de enero, como es tradición en la isla caribeña, la Asociación Cultural Yoruba de Cuba y el Consejo de Sacerdotes Mayores de Cuba dieron a conocer La Letra del Año que por sexta ocasión emiten de forma conjunta.
Las predicciones emitidas a partir de este sistema adivinatorio son válidas para cualquier país, de un campo muy variado, y se acompañan de recomendaciones orientadas a la vida religiosa, social y acontecimientos a los que se debe poner atención.
Polémica religiosa y violencia machista
La figura de las iyanifás, con apenas dos décadas de presencia en este país, continúa siendo controvertida y rechazada por una parte de los creyentes y líderes religiosos, a pesar de que se cuenta con el antecedente de su existencia en Nigeria y es reconocida por una parte de la tradición.
En su perfil de Facebook, el investigador Nelson Aboy calificó de profanación el hecho de accionar el oráculo de Ifá, sin que la persona haya sido consagrada como babalawo, refiriéndose a las ceremonias realizadas en los primeros días de enero por las sacerdotisas.
La publicación fue compartida por la página de la Asociación Yoruba de Cuba, la cual en varias ocasiones ha hecho público que no aceptan o reconocen las iniciaciones de mujeres en el culto de Ifá.
«Valoramos tanto en nuestra cultura y religión como en nuestra sociedad a la mujer, lo hemos expresado reiteradamente y de ninguna manera esto es discriminatorio contra ellas, esto es nuestro actuar en correspondencia con las doctrinas religiosas transmitidas por nuestros ancestros», declararon en el mes de mayo mediante una publicación en Facebook.
En sus predicciones para 2021, las sacerdotisas colocaron un mensaje en el que declaraban:
“Por cientos de años no ha existido un religioso, ni existirá, que lesione a la religión por sus métodos rituales individuales. La religión se defiende sola (…) Quizás no están tratando de defenderla, sino de defender el espacio que han perdido y que perderán”.
Las activistas de Yo sí te creo en Cuba se solidarizaron con las sacerdotisas ante la violencia machista de que han sido objeto luego de hacer públicas las ceremonias en las que manipularon el oráculo de Olofin, para sacar la Letra del año.
Varios sacerdotes y creyentes de las religiones afrocubanas también han dado su respaldo público a las iyanifá. (2021)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.