UNFPA impacta en políticas y proyectos de Cuba

Entre otras iniciativas nacionales, UNFPA acompaña los programas de educación integral de la sexualidad e igualdad de género.

La población cubana se concentra, urbaniza y envejece, según la Oficina Nacional de Estadística e Información. Como parte de su compromiso con el Programa de País 2020-2024, UNFPA apoyó en temas como la Política para la Atención a la Dinámica Demográfica.

Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 26 ene.- Donativos, asesoría técnica, apoyo a eventos y publicaciones, entre otras, integran la larga lista de acciones que desarrolló e impulsó el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en Cuba durante 2023 y las proyecciones para el actual año.

Acerca de las lecciones aprendidas por el equipo y sus contrapartes y los desafíos para 2024 reflexionaron representantes del UNFPA y colaboradores durante un encuentro en La Habana, para juntos trazar las pautas del trabajo, que incluyen el compromiso con el Programa de País 2020-2024 y la preparación del programa para el período 2026-2030.

Marisol Alfonso, representante oficial en Cuba de ese organismo del Sistema de Naciones Unidas, mencionó como resultados de la etapa el aporte al diseño y a la implementación de políticas, programas y marcos jurídicos, a la gestión de conocimiento, el fortalecimiento de capacidades, la creación de alianzas y la prestación de servicios.

Como parte de su compromiso con el Programa de País 2020-2024, apoyó en temas como la Política para la Atención a la Dinámica Demográfica, el Sistema Nacional del Cuidado Integral de la Vida, los programas contra el Racismo y la Discriminación Racial y para el Adelanto de las Mujeres y la Estrategia Integral de Atención a la violencia de género y en el escenario familiar.

Entre los desafíos para UNFPA y sus contrapartes nacionales se encuentran la optimización del proceso de adquisiciones de bienes y servicios, la ejecución de los presupuestos y la reorientación de recursos. (Foto: Archivo IPS Cuba)

En alusión a los obstáculos enfrentados en el pasado calendario, se señaló la imposibilidad de importar al país un lote de condones, por las medidas restrictivas hacia Cuba, que dificultan e impiden encontrar proveedores.

A la vez, se refirieron a los desafíos para UNFPA y sus contrapartes nacionales. Entre ellos, la optimización del proceso de adquisiciones de bienes y servicios, la ejecución de los presupuestos y la reorientación de recursos, la presentación de las evidencias, así como el enfrentamiento al impacto de la crisis energética y de combustible.

Impactos múltiples

El encuentro comprendió paneles que abordaron ejes temáticos de prioridad para el mandato del UNFPA, así como las diferentes iniciativas nacionales que este acompaña.

Participaron contrapartes, colaboradores y personas beneficiarias, que llevan muchos años trabajando con el fondo, y otras incorporadas más recientemente, por ejemplo, el Programa Nacional de Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial.

Las instituciones nacionales que ejecutan los diferentes proyectos profundizaron sobre salud sexual y reproductiva (SSR), adolescentes y jóvenes, embarazo en la adolescencia, Programa de Atención Materno Infantil, educación integral de la sexualidad, igualdad de género y dinámica de la población.

El UNFPA tiene entre sus contrapartes cubanas el Centro de Estudios Sobre Juventud, el Centro de Estudios sobre la Mujer, el Centro Oscar Arnulfo Romero, la Sociedad Cubana para el Estudio de la Sexualidad, el Proyecto Palomas, el Centro Nacional de Educación Sexual y el Instituto Internacional de Periodismo José Martí.

Se destacó, de manera particular, el inmediato apoyo del fondo tras el huracán Ian, a finales de septiembre de 2022, que permitió la llegada al país en 2023 de kits para el restablecimiento de los servicios de SSR en los nueve municipios más afectados de Pinar del Río y Artemisa, así como de higiene para más de 200 000 personas.

En el proyecto Las mujeres en el centro: hacia un sistema nacional para el cuidado integral de la vida desde un enfoque género-interseccional y de derechos, las acciones apoyadas por el fondo contribuyeron a que el gobierno aprobara el diseño e implementación del sistema.

Entre los resultados del acompañamiento a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, se señaló el fortalecimiento de capacidades de los Planes Maestros de 15 Oficinas del Historiador y del Conservador del País y la incorporación de la dinámica población en los procesos de rehabilitación urbana.

Trazar pautas

Alfonso reiteró el compromiso de continuar trabajando con Cuba en la preparación del Programa País para el período 2026-2030.

A su vez, destacó que 2024 es un año con desafíos para la implementación del programa en curso y para un nuevo ciclo. Llamó a enfocarse en las prioridades, donde a la par de los desafíos existen muchas oportunidades, relacionadas con el aniversario 30 de la Conferencia del Cairo y el 50 de la presencia del UNFPA en Cuba.

Acerca del trabajo durante el año en curso, Edcy Aguilar, de la Dirección de Organismos Económicos Internacionales del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, contraparte del fondo en el país, se refirió al trabajo en equipo y la planificación oportuna que permite movilizar los recursos para implementar los proyectos. (2024)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.