Unicef apoya educación de primera infancia en Cuba
La organización contribuye a la implementación de casitas infantiles y a la capacitación de personas que garanticen aprendizaje, bienestar y derechos de la niñez.

La Resolución 58 del 2021, del Mined, regula el funcionamiento de las casitas infantiles que aportan al desarrollo de niñas y niños menores de seis años.
Foto: Archivo IPS Cuba
La Habana, 16 jul.- A la potencialidad de las casitas infantiles para presentarlas como modelo de educación y protección a la infancia dentro de la cooperación Sur-Sur se refirió Alejandra Trossero, Representante en Cuba del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) durante un reciente evento en esta capital.
Ante funcionarios del Ministerio de Educación (Mined), representantes del sector cooperativo y nuevos actores económicos del país caribeño, Trossero ratificó el trabajo conjunto de Unicef con ministerios e instituciones para avanzar en el tema de la educación de calidad en la primera infancia.
Recordó, además, que la estrategia al respecto abarca a los sectores productivos “por la responsabilidad que pueden cumplir en la preparación y educación de los niños y niñas durante sus primeros días”, así como el apoyo a padres, madres y familias.
De acuerdo con una nota de prensa de Unicef, durante el III Taller Nacional para implementación de las casitas infantiles, se abogó por la apertura de más espacios de este tipo, tanto en centro estatales como del sector privado de la economía, donde laboren padres y madres de niñas y niños de cero a cinco años.
Aimee Betancourt, Oficial del Programa Cada niño aprende, de Unicef-Cuba, insistió en que durante la primera infancia se forman “todas las conexiones que permitirán el desarrollo exitoso durante el resto de la vida; por eso, desde nuestro programa de cooperación tiene mucha importancia el apoyo a estas aperturas de casitas infantiles”.
Muestra de ello es la publicación, en octubre de 2021, del Manual Metodológico para la creación de casita infantiles en Cuba, preparado por Margarita Pérez, en estrecha relación con el Mined, y el apoyo del equipo del programa mencionado.
Su suma la realización, este año, del ciclo de tres talleres nacionales con más de 100 representantes del sector presupuestado, empresarial y nuevos actores económicos para sensibilizar y capacitar sobre la implementación de la iniciativa para la educación de la infancia.
Asimismo, reportes de prensa de junio pasado informaron que Unicef entregó a 13 casitas recursos como refrigeradores, lavadoras, cocinas de gas, licuadoras, ollas de presión, termos para comida, mobiliario para infantes y muebles sanitarios.
Profundizar en programas educativos
A fines de marzo pasado, representantes de esa organización realizaron en el oriente de Cuba actividades de capacitación, intercambio de experiencias y conversatorios encaminados a profundizar en programas educativos.
En la ciudad de Holguín, conocieron el funcionamiento de la casita infantil Los Criollitos, fundada en 2003 en la fábrica de cigarros Lázaro Peña, que acoge a menores de seis años de edad cuyos familiares trabajan en esa empresa.
Al decir de la Oficial del Programa Cada niño aprende, esa institución educativa sobresale entre las mejores del país, con capacidad para 125 niños y niñas, gran confort en sus salas diferenciadas, según los grupos de edades, por la calidad del personal de enfermería y otros servicios.
De igual forma, puntualizó que la organización apoya esos espacios con materiales dirigidos a la capacitación y recursos como equipos electrodomésticos.
Casitas que crecen
Según anunció Ena Elsa Velázquez, Ministra de Educación, a partir de las experiencias y sistematizaciones, en el transcurso del presente año serán inauguradas casitas infantiles que recibirán apoyo, disposición de recursos humanos necesarios, capacitación y asesoría técnica.
Durante una de sus intervenciones en los talleres nacionales, recalcó que este tipo de instituciones necesitan la sensibilidad, la cooperación y la voluntad de los organismos, las organizaciones, las cooperativas, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y de “todo el que tenga la voluntad”.
En junio pasado, el Mined informó sobre el funcionamiento de 41 casitas infantiles en casi todo el país –solo Matanzas, Ciego de Ávila e Isla de la Juventud no tienen–, con una matrícula de 820 infantes. Se espera que sumen 44 unidades en total, con capacidad para 1.165 niñas y niños en la mayoría de las provincias.
Como modalidad institucional de atención educativa en la primera infancia, desde 1993 las casitas infantiles constituyen una vía de aprendizaje para menores de seis años que no alcanzan matrículas en los círculos infantiles.
El impulso a la apertura de estas unidades en Cuba forma parte del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 y el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres. (2022)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.