Coloquio resalta rol de la ciencia en las relaciones Cuba-Europa
En el VI Coloquio Presencias Europeas en Cuba se destacaron aportes científicos de la nación caribeña
Hace seis años, el Centro para las Relaciones Culturales Cuba-Europa organiza el coloquio anual sobre presencias europeas en la nación caribeña.
Foto: Archivo IPS Cuba
La Habana, 6 nov.- La ciencia en Cuba desde siglos pasados, no solo como receptora de saberes foráneos, sino también con aportes propios y sustanciales, y la transversalidad del género en aspectos diversos de la historia fueron parte de las miradas del VI Coloquio Presencias Europeas en Cuba.
Dedicado a un tema específico cada vez, la edición de 2023 versó sobre el impacto del pensamiento científico en las relaciones Cuba-Europa, en sus diferentes aristas.
El encuentro anual que organiza el Centro para las Relaciones Culturales Cuba-Europa, perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), con sede en el Palacio del Segundo Cabo, reunió en el Centro Histórico de La Habana a estudiosos y especialistas en diferentes ramas del conocimiento alrededor de temas de interés para la historia y la cultura general integral.
Ciencias, historia y cultura cubana
De acuerdo con Yainet Rodríguez, directora del centro, la ciencia es un tema complejo, sobre todo porque este coloquio propuso una mirada a los estudios de ciencias sociales sobre la historia de la ciencia y sus impactos en la cultura cubana.
Todo ello para “tratar de ver esas convergencias y sinergias entre personas e instituciones cubanas y europeas a lo largo de más de seis siglos de relaciones”, puntualizó.
Muchas veces, destacó, este impacto “tiene una influencia territorial más allá de Cuba, para el área del Caribe y para América Latina, por tanto, resulta imposible en varios casos hablar de la historia de Cuba sin hablar de la de América Latina y el Caribe y viceversa”.
El coloquio se propuso “ver pensamientos y ese pensamiento también está en las ciencias sociales, no solamente en estas grandes personalidades, mujeres y hombres que a veces se reconocen como personas de ciencia”, precisó.
Además, destacó que el espacio brindó la oportunidad de conocer polémicas intelectuales que, al mismo tiempo, generan mejores condiciones de vida, de cultura, de cambios que favorecen el desarrollo socioeconómico del país, así como “una nueva visión que cambia los conceptos de alteridad con que siempre nos hemos visto”.
Miradas
Al respecto, advirtió que muchas veces no se considera a Cuba un país generador de ciencia, sino como un país de artistas, de mestizaje.
“A veces nos concebimos de una manera muy limitada, pero para hablar de una filosofía, una ciencia y una historia nacionales, debe verse que Cuba no solamente fue un país receptor, también fue un país emisor y creador”, opinó.
En tal sentido, llamó a historiadores y a analistas de la historia de la ciencia a acercarse para incluir sus investigaciones en coloquios futuros.
“Me sentiría muy complacida si logramos derribar varios de esos conceptos que nos ven siempre con los anteojos de esa cultura europea que nos colonizó y empezamos a vernos a partir de una conciencia diferente”, expresó Rodríguez.
Sobre el tema se pronunció también la profesora universitaria Alicia Conde.
En las “relaciones históricas entre Cuba y Europa, donde no hemos sido tampoco felices expectantes, hemos sido profundos fundadores, profundos creadores y hemos tenido un pensamiento electivo durante todos esos años, ya sea en la colonia y durante la república, en función de la construcción de la nación cubana”, destacó.
Pero, alertó, “si este conocimiento no llega a nuestras universidades es como si no existiera. Por eso, no se puede quedar en la academia y en la investigación científica”. La profesora abogó por que llegue a las escuelas cubanas.
Enfoque de género
Acerca del programa de género “Mujeres en la historia compartida”, iniciativa del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, también se debatió durante el coloquio.
“Para nosotros, hablar de cuestiones de género es fundamental”, destacó Rodríguez, quien aseguró que para el coloquio resulta fundamental la discusión sobre las cuestiones de la alteridad, la racialidad y el género, entre otras.
La inclusión de líneas transversales en los encuentros, apuntó, es esencial para transmitir una verdadera idea “de esta lectura desde la perspectiva de género, que también atraviesa la ciencia, la historia y también es una cotidianidad”.
Señaló la especialista: “La historia no es una fabulación, la historia es también una lección para el presente y muchas de estas investigaciones van a deconstruir representaciones simbólicas de las mujeres en publicaciones, representaciones simbólicas de algo siempre asociado a la feminidad, como es la maternidad, desde el ámbito de la ciencia”.
Este encuentro forma parte del proyecto de cooperación internacional Promoviendo el desarrollo integral de La Habana Vieja para el disfrute y preservación del patrimonio, con herramientas de comunicación para la transformación social, implementado por la OHCH con la organización no gubernamental de cooperación al desarrollo @kcdongd y el financiamiento de la Agencia Vasca. (2023)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.