Edelmis Anoceto: La literatura como eje de su vida

Una entrevista con el ganador del Premio de cuento Casa de las Américas 2025 en la que se refiere a su oficio como escritor y a la significación de este galardón en su carrera.

Aunque lo que más ha publicado Anoceto es poesía, ya lleva tiempo escribiendo narrativa.

Foto: Tomada de Facebook

Un cubano oriundo de la central provincia de Villa Clara, Edelmis Anoceto Vega (Santa Clara, 1968), se alzó con el exigente premio de cuento en la última edición (2025) del Premio Casa de las Américas. Más conocido como poeta cuenta, sin embargo, con una incipiente obra narrativa que ahora se corona en un libro sugerente, en el que el Jurado destacó imaginación y riqueza verbal.

Motivados por este resultado nos acercamos ahora a Anoceto con un cuestionario que nos permitirá conocerlo mejor a través de su literatura que, según afirma es el eje alrededor del cual gira su vida.

Marilyn Bobes (MB): ¿Qué nos puedes decir de tu libro ganador del Premio Casa 2025?

Edelmis Anoceto (EA): Lo primero es algo que se hace evidente, el título, “La mujer que odiaba a los gatos”, es una parodia a la novela de Leonardo Padura El hombre que amaba a los perros. Podría pensarse por ello que se trata de un libro de humorismo o irónico. Nada de eso, a pesar de ese detalle es un libro muy serio por los temas que trata en sus once cuentos: la acechanza de la muerte, el tedio de la cotidianidad, el amor frustrado, la enfermedad, los dilemas éticos que se presentan y las decisiones que cambian la vida. Es además un libro con disímiles propuestas narrativas, hay cuentos extensos y otros muy breves, algunos son más de personajes y otros de ambiente, en los que se describe bastante; en otros hay diálogos, reflexiones de los personajes; los hay más realistas y otros más fantásticos. En su conjunto es un libro que no se enmarca en el contexto cubano, desarrolla conflictos que pueden tener lugar en cualquier sitio.

Lo que me impulsó a escribir narrativa es la necesidad de expresar ideas y formas, que no puedo expresar en versos».

(MB): Eres conocido fundamentalmente por tu obra poética. ¿Es esta tu primera incursión en la narrativa, qué te impulsó a este género?

(EA): Aunque lo que más he publicado es poesía, ya llevo tiempo escribiendo narrativa. En 2015 publiqué por la Editorial Capiro la novela Las muertes de María y en 2021 el volumen de cuentos Sala de lecturas, por Ediciones Loynaz. Lo que me impulsó a escribir narrativa es la necesidad de expresar ideas y formas, que no puedo expresar en versos. La narrativa ofrece otras posibilidades, otras maneras de crear ficciones, desarrollar sicologías de personajes, conflictos, realidades imaginarias.

(MB):  ¿Dónde te sientes más cómodo en la prosa o en la poesía?

(EA): Para mí es muy importante sentirme cómodo en todo lo que escribo, pero a veces la poesía puede resultar más dolorosa. La prosa lleva más reflexión, una artesanía diferente, tiene reglas más fijas. La poesía es más libre. Cada género plantea una dificultad específica, y en algunos momentos uno no logra plasmar lo que se propone. En esos casos hay que volver atrás, retomar lo escrito con paciencia. Pero, por lo general, cuando me siento a escribir ya tengo bien concebido el texto, sea prosa o verso.

«Creo que hay mucha obra de valía en la narrativa cubana actual, sin embargo, noto que algunos narradores asumen un tipo de escritura poco elegante», apunta el escritor villaclareño.

(MB):  ¿Qué piensas de la narrativa cubana actual?

(EA): Creo que hay mucha obra de valía en la narrativa cubana actual, sin embargo, noto que algunos narradores asumen un tipo de escritura poco elegante (sobre todo los jóvenes, no sé si por tendencia, moda o facilismo). Se centran más en contar la historia sin preocuparse mucho por el lenguaje. No abundan los pasajes descriptivos por ejemplo, se hace más énfasis en la anécdota. Para mí la narrativa es mucho más que contar una historia, el cuento y la novela son obras de arte, tienen que ser belleza y sabiduría al mismo tiempo.

(MB):  ¿Cuáles son tus referentes en el género cuento?

Este libro, en el que incursiona en el cuento, fue publicado por Ediciones Loynaz en 2021.

(EA): Son muchos los referentes, y los más importantes son de la literatura universal: Anton Chejov y Ernest Hemingway, por mencionar solo dos.

(MB):  ¿Qué significa para ti el Premio Casa?

(EA): Muchas veces he dicho que para un escritor es mejor ser reconocido sin premios que reconocido gracias a los premios. Sin embargo, no tengo nada en contra de los premios y sí mucho a favor. Este es el logro más importante de mi carrera literaria. Ganarlo significa reconocimiento, y una gran alegría, por supuesto, porque es un certamen de larga historia, convocado por una institución de gran impacto en Latinoamérica, a la que han estado ligados notables intelectuales y escritores del continente.

(MB):  ¿En qué trabajas actualmente?

(EA): Acabo de terminar un poemario, estoy escribiendo un ensayo sobre el poeta villaclareño Fran Abel Dopico y también llevo tiempo trabajando en una novela, un proyecto más a largo plazo.

(MB):  ¿Cómo definirías a Edelmis Anoceto?

(EA): Soy alguien que tiene en la literatura un eje alrededor del cual gira su vida.

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.