Fiebre del oro alimenta la minería furtiva en Cuba
Aunque existen concesiones mineras para la prospección, es escasa la información oficial disponible sobre la extracción de oro

Ese paisaje desierto es una de las zonas donde se practica la minería ilegal en el municipio Baraguá, en la central provincia de Ciego de Ávila, donde en reiteradas ocasiones han sido detenidos buscadores ilegales de oro.
Foto: Periódico Invasor
Las más recientes cifras publicadas por la Oficina Nacional de Estadística e Información sobre la minería en Cuba, correspondientes a 2024, no incluyen entre los 18 productos de minas y canteras citados al oro, un metal que ha hecho de la minería furtiva un modo de vida en diferentes localidades.
Por las condiciones en que se realiza, con equipamientos rústicos, sin seguridad ni la debida prospección ni conciencia ambiental, con dividendos desconocidos, de cierta forma recuerda la fiebre del oro de la década de 1840, en Estados Unidos.
Desde hace unos años aparecen en la prensa cubana reportes acerca de operativos contra la minería ilegal que involucran a cientos de personas, como sucedió en Baraguá, provincia de Ciego de Ávila, en 2023.
La operación detectó excavaciones profundas en una zona alejada de la cabecera municipal, donde se encontraron casas de campaña en las que pernoctaba un centenar de personas.
De acuerdo con el reporte, en la extracción participaban tanto pobladores de lugares cercanos como del oriente del país, motivados por el precio de las rocas con potencial de contener oro en el mercado negro, unos 1 000 pesos, mientras que el gramo de oro tenía un valor de 2 500.
En esa zona, en 2021, se habían incautado unos 50 sacos con 47,4 kilogramos de piedra mineral, herramientas para excavación y detección de metales y radicado denuncias por tráfico ilegal de minerales y uso indebido de recursos naturales.
Pero no es Baraguá el único territorio al que ha llegado la fiebre del oro, la práctica se extiende. En marzo pasado, en Jobabo, provincia de Las Tunas, fueron detenidas ocho personas por la explotación y tráfico ilegal de polvo de oro.
Medios de prensa mencionaron entre los equipos ocupados “martillo demoledor eléctrico o picota eléctrica, que se utiliza para triturar, picar, excavar y cortar hormigón, lo que asegura un cincelado constante y alta productividad, y un trómer, un tipo de molino artesanal para triturar piedras y al final del proceso se obtiene el polvo de oro”.
Otros reportes dieron cuenta de extracción ilegal de oro en las localidades Cupey, Cañete y Yamanigüey en la provincia de Holguín, donde esa actividad cobró en 2018 la vida de dos personas y dejó tres heridos graves.
Testimonios desde el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, en el macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa, indican que varios trabajadores han dejado el empleo para sumarse a la búsqueda de oro en la zona.
En Cuba, la Constitución, en su Artículo 23, establece que, entre otros recursos, “son de propiedad socialista de todo el pueblo los yacimientos minerales y las minas”.
Para explotarlos, se requiere una concesión minera, que tramita la Oficina Nacional de Recursos Minerales y otorga el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros o el titular del Ministerio de Energía y Minas, en dependencia del mineral.
En la ampliación de las nuevas formas de gestión no estatal, se aprobó la minería artesanal para piedra, con destino a la construcción, arena y arcillas, pero no se ha incluido otro tipo de explotación minera.
Minería ilegal y redes sociales
Las redes sociales virtuales son el espacio donde se pueden conocer procesos de la minería ilegal e incluso, sus protagonistas, sin revelar sus rostros.
“La policía de Santa Clara ha desarticulado un campamento ilegal dedicado a la extracción de oro y otros minerales, ubicado en la carretera Maleza, kilómetro 7”, posteó el 10 de marzo pasado en Facebook el periodista Henry Omar Pérez.
En la operación fueron detenidos dos ciudadanos y decomisadas herramientas y equipos, incluyendo un molino y otros implementos, señaló la publicación, con fotos del campamento.
Imágenes y vídeos publicados por Detección Metálica, del español Virgilio García, dan cuenta de un sitio en Holguín, donde quienes lo explotan dicen haber encontrado 76 gramos en un plazo de dos semanas, con herramientas rústicas, pero efectivas.
En junio pasado, el canal Aventuras con Tony en YouTube, muestra en un vídeo una faceta diferente de la búsqueda de oro: la que se realiza en ríos de las montañas de Baracoa, con el antiguo método de lavado. Ya en 2021, el youtuber Alber The Hiker publicó el vídeo Aventura del oro en Baracoa, donde daba a conocer la experiencia de búsqueda del metal dorado en el curso del río Miel, también en la Villa Primada.
Lo que dicen los estudios
Aunque no es un hecho reciente, pues desde la década de los 90 del pasado siglo se reportaron casos de minería ilegal, el problema persiste y lejos de decrecer, aumenta.
Según el estudio Evolución y problemática de la minería ilegal del oro en Cuba, de 2022, de Jesús Manuel López y Ramón Omar Pérez, del Instituto de Geología y Paleontología, con el alza de los precios del oro y la plata, el fenómeno se ha incrementado, extendiéndose a varias provincias del país, complejizando las operaciones del simple lavado de oro en placeres y acumulaciones tecnológicas a la minería de laboreos superficiales y subterráneos.
“Por factores económicos el fenómeno de la actividad ilegal se está fomentando por personal local que, por tradición, conoce las zonas mineras, generando toda una cadena de problemas que incluyen los medioambientales, el riesgo a las personas y a los animales y también a la economía”, señalan los autores.
Al respecto, indican que ya desde 2020, estimulados por los precios y la pobre oferta de trabajos en esas zonas, la minería ilegal muestra una tendencia creciente hasta llegar a la complejidad de los procesos de trituración, molienda y amalgamación del oro.
El estudio indica que “la principal fuente de contaminación con mercurio, en relación con la actividad minera, viene de los residuos líquidos y gases emitidos en el proceso de obtención del oro por amalgamación…Hoy es utilizado sin control por la minería ilegal”.
Aunque las concentraciones iniciales en el agua sean bajas o muy bajas, los procesos biomagnificadores acaban por convertir el metilmercurio en una amenaza real para salud humana, incluido el daño genético, alertan.
Concesiones mineras
La actividad minera no autorizada persiste en un contexto en que el gobierno cubano otorga concesiones para la prospección de oro en las provincias de Sancti Spíritus y Camagüey, según publicó la Gaceta Oficial en abril pasado.
Las autoridades prorrogaron hasta febrero de 2027 la concesión a la Empresa Geominera del Centro para continuar la investigación geológica en zona de Macaguabo, en el municipio Sancti Spíritus, entre las más prometedoras del país, y autorizaron nuevos estudios en Camagüey, en la zona conocida como Alrededores Jacinto, para verificar datos existentes e investigar nuevas concentraciones del mineral.
Según los acuerdos, las concesiones deberán regirse por los estándares técnicos y ambientales establecidos en la Ley #76 Ley de Minas y su reglamento, entre ellos garantizar que la prospección no genere impactos negativos significativos en los ecosistemas locales.
Cuba ha concedido permisos a empresas mineras extranjeras, entre estas, la australiana Antilles Gold, que estimó en 2022 posibles tasas millonarias de recuperación de oro y plata en su proyecto de mina a cielo abierto de La Demajagua, en la Isla de la Juventud, cuya primera etapa se prevé para 2026-2027.
(2025)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.