Cuba acumula hasta ahora cerca de 10 000 mipymes

En septiembre de 2024, entró en vigor el Decreto-Ley 88 que establece que los gobiernos locales deberán asumir la autorización de nuevas mipymes y su objeto social.

Autorizadas a partir de septiembre de 2021, la cifra de mipymes, sobre todo privadas, ha tenido una evolución ascendente hasta el momento.

Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

La Habana, 8 ago.- En medio de complejidades financieras y regulatorias, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Cuba, resisten, y en junio pasado sumaban 9 660 privadas y 216 estatales, dentro de un total de 20 090 entidades, cifra que incluye empresas estatales, unidades presupuestadas, sociedades mercantiles y cooperativas.

De acuerdo con datos recientes publicados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), existían en Cuba 2 035 empresas estatales, consagradas en el Artículo 27 de la Constitución de 2019 como “el sujeto principal de la economía nacional” que “desempeña el papel principal en la producción de bienes y servicios”.

Según la ONEI, coexisten unidades presupuestadas: 2 652; sociedades mercantiles: 292; empresas filiales: 210 y cooperativas: 5 025: de Créditos y Servicios (CCS): 2 413, Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC): 1 302, de Producción Agropecuaria (CPA): 828, y No Agropecuaria (CNoA): 482.

Gráfica que muestra la relación de MIPYMES por actividad económica. (Foto: ONEI)

Cuba y sus mipymes

Autorizadas a partir de septiembre de 2021, la cifra de mipymes, sobre todo privadas, ha tenido una evolución ascendente hasta el momento.

Al cierre de 2021, apenas unos meses después de levantado el banderín, existían 262 mipymes privadas y dos estatales; el ritmo de creación de 2022 fue explosivo hasta cerrar con 4 666 privadas y 51 estatales, expresión del interés por el emprendimiento no estatal y señal de cierta flexibilización.

 

Los datos de la ONEI muestran que el mayor número de estas nuevas empresas, tanto privadas como estatales, se concentran en La Habana, con 4 202 y 76, respectivamente.

El total de 2023 casi duplicó el del año anterior, al alcanzar las 8 066 mipymes privadas. En el caso de las estatales, aunque la cifra se duplicó, apenas llegó a 113. En 2024 se contabilizaron 9 236 privadas y 170 estatales, en tanto, en marzo de 2025 eran ya 9 550 privadas y 201 estatales y en junio, eran 9660 y 216, respectivamente.

Los datos de la ONEI muestran que el mayor número de estas nuevas empresas, tanto privadas como estatales, se concentran en La Habana, con 4 202 y 76, respectivamente.

En las primeras, a La Habana le siguen las provincias Granma (674), Santiago de Cuba (606), Holguín (544) y Matanzas (533).

Detrás se encuentra Villa Clara (474), seguida por Artemisa, con 367; Guantánamo, 362; Pinar del Río, 359; Sancti Spíritus, 335; Camagüey, 299; Las Tunas, 262. Las provincias con menos de estas formas de propiedad y gestión son Ciego de Ávila (177), Cienfuegos (186) y Mayabeque (202), mientras que el municipio especial Isla de la Juventud tiene 78.

De acuerdo con datos recientes publicados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), existían en Cuba 2 035 empresas estatales, consagradas en el Artículo 27 de la Constitución de 2019 como “el sujeto principal de la economía nacional” que “desempeña el papel principal en la producción de bienes y servicios”.

En las mipymes estatales, detrás de La Habana, figuran Holguín, con 23; Granma, con 17, y Villa Clara y Pinar del Río, con 16; seguidas por Matanzas, Santiago de Cuba y Artemisa, con nueve cada una; Guantánamo, con ocho; Las Tunas, siete, mientras que Cienfuegos, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila tienen cinco y en la Isla de la Juventud, solo hay una.

Por tipo de actividad, en Cuba el mayor número de mipymes privadas y estatales se dedican a las industrias manufactureras (30 %), servicios de alojamiento y comida (23 %), construcción (19 %), comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas (9 %), otras actividades (8 %), transporte y almacenamiento (5 %), información y comunicaciones (3 %) y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (3 %).

En el caso de las privadas, se concentran en las industrias manufactureras (excepto industria azucarera): 2 951; hoteles y restaurantes: 2 211; construcción: 1 866; comercio y reparación de efectos personales: 920; servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler: 580, y transporte, almacenamiento y comunicaciones: 559.

Gráficas que muestran las estructuras de las entidades según la forma de organización. (Foto: ONEI)

El ritmo de crecimiento muestra claras señales de desaceleración, lo que pudiera estar motivado por el demorado traspaso del nivel de aprobación del Ministerio de Economía y Planificación a las direcciones de desarrollo local de los municipios.

En septiembre de 2024, entró en vigor el Decreto-Ley 88 que establece que los Consejos de la Administración Municipales –gobiernos locales–, asumirían el proceso de autorización de nuevas mipymes privadas y su objeto social. Sin embargo, además de los 16 municipios pilotos, los más avanzados en la preparación del personal para enfrentar ese encargo están a la espera.

De acuerdo con el economista Pedro Monreal, el estancamiento del número de mipymes en Cuba “plantea un problema para la anunciada nueva ley de empresas estatales porque se necesitaría un sector de MIPYMES mucho mayor para poder absorber el desempleo estatal que resultará de la nueva ley”.

Cooperativas No Agropecuarias

Las Cooperativas No Agropecuarias no han tenido un crecimiento significativo desde 2019.

Los datos de la ONEI muestran que en ese año existían 431, que disminuyeron a 421 en 2020.

Aunque para algunos analistas esta debió ser la forma a la que correspondió darle mayor impulso por su carácter colectivista, con posterioridad su desarrollo ha sido prácticamente nulo: 2021 (426); 2022 (474); 2023 (481), 2024 (481) y 2025 (482), apenas 51 entre 2019 y el año actual. (2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.