Inversión extranjera en Cuba a la espera de nuevos interesados

De un año a otro, la cifra de negocios de inversión extranjera no muestra los avances que necesitaría la economía cubana

Inversión extranjera por actividad económica hasta junio del año en curso.

La Habana, 25 ago.- Lejos de atraer, el actual contexto económico y financiero en Cuba parece desestimular y espantar a empresas extranjeras a las que les quedaría algún interés en invertir en el mercado cubano, una dirección contraria a la inyección financiera que necesitaría el país para frenar, primero, y después remontar la actual crisis.

En febrero pasado, al evaluar los resultados del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, se señaló que, a pesar de los problemas y quejas del empresariado internacional, que según la prensa local no son pocas, se continúan recibiendo intereses de negocios.

Sin embargo, del lado cubano de la cancha, las respuestas a sus propuestas son lentas, lo que sigue generando opiniones negativas por parte de posibles interesados.

En el informe de 2024, el titular del ramo Oscar Pérez-Oliva admitió que además del bloqueo, en los resultados incidieron deficiencias que condujeron a una caída en la captación de negocios y de inversión extranjera.

Por otra parte, mencionó como positivo el perfeccionamiento de la estructura organizacional de la cartera de oportunidades de la inversión extranjera.

En esta ocasión no se dieron a conocer públicamente los resultados de la inversión en la etapa, a diferencia del balance precedente, cuando se informó que “más de 15 negocios comenzaron a operar en los sectores de bienes y servicios y se aprobaron 42 nuevos negocios, la más alta desde 2014 cuando se aprobó la Ley 118 De la Inversión Extranjera”.

En noviembre pasado, sin dar detalles, el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, anunció sobre la aprobación de tres nuevos negocios donde participan cubanos.

Tampoco se han dado elementos sobre medidas que se habrían adoptado, en un intento de estimular la entrada de nuevos negocios de esta índole.

La inversión extranjera en Cuba es un componente estratégico para el desarrollo económico del país, aunque enfrenta desafíos significativos.

Panorama

Cuba acumulaba hasta junio 374 inversiones extranjeras, entre Contratos de Asociación Económica Internacional (CAEI), empresas mixtas y empresas extranjeras totalmente, de acuerdo con el informe Organización institucional. Principales entidades de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

De ese total, 183 son CAEI, 125 empresas mixtas y 66 empresas extranjeras y el mayor volumen de inversión extranjera se concentra en La Habana, con 185 emprendimientos.

De esa cifra, radican en la capital 70 Contratos de Asociación Económica Internacional, 88 empresas mixtas y 27 empresas extranjeras, seguida por Artemisa, con 56; después Matanzas (44), Ciego de Ávila (24), Villa Clara (18), Holguín (10).

Con menos de 10 se encuentran Sancti Spíritus (8), Santiago de Cuba (7), Mayabeque y Cienfuegos (6) Camagüey (4), Las Tunas y Granma (2) y Pinar del Río y el Municipio Especial Isla de la Juventud, con una cada una.

Del total de inversiones, el grueso se concentra en hoteles y restaurantes (148), seguido de las industrias manufactureras (84), servicios empresariales (28), comercio (27), explotación de minas y canteras (20), construcción (18), suministro de electricidad (15), transporte (12), intermediación financiera (7) y agricultura, ganadería, caza y silvicultura (5).

En el informe de la ONEI no se brindan datos acerca de los montos de inversión y los resultados que han aportado estos al país.

Desde los años 90, Cuba ha promovido la inversión extranjera directa como vía para acceder a tecnologías avanzadas, financiamiento externo y mercados internacionales

Oportunidades

La actual Cartera de oportunidades de negocios en Cuba comprende unos 607 proyectos de inversión distribuidos en todas las provincias del país.

La producción de alimentos es el que mayor número de proyectos concentra, con 145, seguido de los sectores energético, turismo, agroindustria azucarera y sus derivados, transporte y logística, comercio eficiente, construcción, cultura, telecomunicaciones e informática, industria farmacéutica y biotecnología, entre otros.

Del total de proyectos, 59 conforman la cartera de oportunidades del Ministerio de la Agricultura con el objetivo de desarrollar el sector agroalimentario y forestal de la nación.

La Ley 118 De la inversión extranjera, y su legislación complementaria establecen un régimen de facilidades, garantías y seguridad jurídica al inversionista que propicia la atracción y el aprovechamiento del capital extranjero.

En Cuba, esta actividad se orienta a la diversificación y ampliación de los mercados de exportación, el acceso a tecnologías de avanzada, la sustitución de importaciones, priorizando el sector de los alimentos.

A su vez, se enfoca en la obtención de financiamiento externo, la creación de nuevas fuentes de empleo, la captación de métodos gerenciales y la vinculación de la misma con el desarrollo de encadenamientos productivos, así como al cambio de la matriz energética del país mediante el aprovechamiento de fuentes renovables de energía. (2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.