Formación sobre autocuidado busca mayor alcance en Cuba

Este taller forma parte de un proyecto que desarrolla el Centro Oscar Arnulfo Romero con apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas

Compartir herramientas y técnicas para que posteriormente las personas formadas puedan multiplicar esos conocimientos a otros grupos que se dediquen a la atención, fue el propósito del taller Formadores en Autocuidado (AC).

Foto: IPS_Cuba

La Habana, 13 sept.- Quienes trabajan en espacios de ayuda a otras personas, asistiendo a situaciones de conflictos, violencia, vulnerabilidades y riesgos, se encuentran en permanente contacto con el sufrimiento humano, por lo que requieren especial atención, independientemente de la profesión y del tipo de asistencia que presten.

Compartir herramientas y técnicas para que posteriormente las personas formadas puedan multiplicar esos conocimientos a otros grupos que se dediquen a la atención, fue el propósito del taller Formadores en Autocuidado (AC).

Un espacio de reflexión, aprendizajes y prácticas de AC para el personal que contribuirá a la formación de otras personas en estas temáticas fue esta acción formativa que reunió a profesionales de la psicología, el derecho, el periodismo y de organizaciones de masas que trabajan en escenarios de La Habana y Granma.

Con representantes de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), el Centro Nacional de Educación Sexual, medios de comunicación, Organización Nacional de Bufetes Colectivos, la Defensoría; el Centro de Estudios de Bienestar Psicológico y el Centro de Estudios Demográficos, de la Universidad de La Habana y el Centro Comunitario de Salud Mental del municipio capitalino de Diez de Octubre, el taller sesionó en La Habana del 3 al 5 de septiembre.

Coordinado por la psiquiatra Ivón Ernand, del Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR) y con apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas, se consideró imprescindible estimular la formación de personal en prácticas de cuidados y autocuidado, con el objetivo de adquirir herramientas propias que permitan su autoaplicación y la replicación a otros grupos, de manera sistemática.

Según dijo Ernand, el proyecto del que forma parte el taller involucra a las provincias de la Habana, Matanzas, Villa Clara, Ciego de Ávila, Las Tunas y Granma.

Aprender para enseñar

Entre los tópicos abordados durante el taller por Ernand, junto a las psicólogas Consuelo Martín e Isachy Peña, estuvieron las teorías del autocuidado, conceptos básicos e importancia; ética y responsabilidad, consideraciones éticas en la formación en autocuidado y enfoques del AC como competencia individual, profesional e institucional.

Las personas participantes conocieron técnicas de AC tomadas de la psicología, la importancia de la respiración, analizaron situaciones generadoras de estrés y malestares vinculadas a la atención a la violencia y las vulnerabilidades y escenificaron posibles vías para el AC.

En los intercambios se visibilizó el poder de diferentes manifestaciones artísticas, entre estas la música, las artes visuales y la poesía, para el autocuidado. A modo de tarea, las participantes aportaron canciones, fragmentos, obras de artes que perciben como herramientas para gestionar la carga emocional que reciben en su trabajo.

Al tratarse de un taller de formación, a lo largo del mismo las facilitadoras enfatizaron que cada grupo es diferente y en estos pueden producirse diversas situaciones que deben irse manejando, ajustándose a las normas que se hayan acordado en un inicio y entre las que se encuentran algunas comunes como el respeto a los tiempos, a los criterios de las otras personas, la escucha activa y el consenso en la toma de decisiones.

También se enfatizó en las consideraciones éticas y la responsabilidad en la formación en autocuidado y en la necesidad de promover la creación de redes entre los formadores, con el objetivo de compartir experiencias, recursos y apoyo mutuo, una vez concluida la formación.

Entre los ejercicios realizados en los subgrupos estuvo el diseño de un taller para realizar en alguno de los centros representados, que propiciaría extender la formación y contribuir a la comprensión de la necesidad del autocuidado entre quienes, por sus funciones y roles, enfrentan en lo cotidiano situaciones de violencia de género y de vulnerabilidad.

El espacio enfatizó en las consideraciones éticas y la responsabilidad en la formación en autocuidado y en la necesidad de promover la creación de redes entre los formadores.

Saldos

Para Eileen María Báez, licenciada en enfermería y trabajadora del policlínico docente Pedro Soto Alba del municipio Bayamo, de la oriental provincia Granma, el taller fue “maravilloso, emocionante y deja con ganas de seguir implementando este taller allá en mi provincia”.

De “muy provechoso” lo catalogó Aimé Sanabria, psicóloga del Centro de Salud Mental del municipio Diez de Octubre, en La Habana y también de “muy necesario, porque nosotros estamos realizando acciones que son bastante fuertes y que requieren de estrategias de autocuidado”.

Con los casos que se atienden, dijo, “a veces nos sentimos desbordadas emocionalmente y aquí aprendí bastante, técnicas nuevas para controlar situaciones y poner límites, tanto entre colegas, pacientes y familias, como una forma de autocuidado”.

Según explicó Tania Cuesta, de la FMC del municipio Playa, en La Habana, su trabajo es delicado, trata con mujeres y niñas que son tratadas con violencia, con personas vinculadas a las drogas “y esos casos son muy fuertes y hay que tener paciencia, dedicación hacia ellas”.

Por la utilidad del taller para su labor cotidiana, Dayamy Montoya, de la FMC del municipio Arroyo Naranjo, deseó que el espacio se repita de manera que otras personas que atienden situaciones complejas puedan adquirir estos conocimientos y herramientas. (2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.