Morir en la arena, nueva novela de Leonardo Padura
Esta novela, la más reciente del escritor cubano, ha conquistado la preferencia del público lector en España y alcanza ya los primeros puestos de venta en la nación europea, aunque se desarrolla totalmente en Cuba y narra la desoladora historia de una derrota, según palabras del propio autor.

Llegada de los autores Dolores Redondo, Carlos Zanón y Leonardo Padura al Festival Blacklladolid
Foto: Cortesía de la autora
A inicios de septiembre el narrador inició un recorrido promocional organizado por Tusquets Editores que se extendió por varias ciudades del país ibérico. La primera parte del periplo, que comenzó en Madrid, se extendió a Barcelona, Zaragoza, Bilbao, Santander y Segovia. En un segundo momento las presentaciones continuaron en Salamanca, Valladolid y algunas ciudades de Andalucía, siempre a sala llena y con la atención de los medios.
En Salamanca, la hermosa ciudad que ha servido de escenario a obras clásicas de la Literatura como El Lazarillo de Tormes y La Celestina, el cubano presentó su nuevo título en la librería “Letras Corsarias”, donde dialogó con el profesor Javier Sánchez Zapatero sobre algunos aspectos de la novela, marcadamente generacional como suele suceder en la mayoría de sus creaciones.
Vapuleados por la vida y sus circunstancias, los protagonistas de la historia son personas comunes y corrientes que a menudo se preguntan cómo llegaron hasta aquí, cuándo y por qué se torció su destino. Un parricida, Eugenio; su hermano menor, Rodolfo; Nora, su esposa, y Raimundo Fumero, amigo de la infancia, son los cuatro protagonistas en cuyo entorno se mueven otros personajes igualmente arrastrados por el devenir histórico de los últimos 50 años en la isla caribeña. Toda una generación que, tras mucho “nadar”, han llegado al final de su trayectoria vital con las manos vacías.
Compleja en su estructura interna, que gira en torno al asesinato ocurrido más de 30 años antes del punto de arrancada de la novela en el verano de 2023, la trama se mueve en una especie de espiral que abarca algunos hitos históricos —la guerra de Angola, la caída del muro de Berlín o el llamado “período especial”—, que marcaron profundamente la vida del país y a esa generación.

De Valladolid al Sur
Valladolid fue el siguiente destino de Padura, quien fue uno de los invitados a Blacklladolid, el Festival literario que nació en medio de la covid 19 por iniciativa de los escritores Dolores Redondo y César Pérez Gellida, y que sin dudas ha logrado afianzarse como un referente en la agenda cultural del país, no solo como un Festival de novela negra, sino de novela sin etiquetas. Para cada edición se han seleccionado temas centrales que marcan el hilo conductor de los encuentros, como han sido la música, la sexualidad, el crimen o en esta ocasión, la gastronomía. Además se ha insistido en garantizar y estimular la proyección en streaming y la difusión mediante las redes sociales, en las que los videos de cada intervención han acumulado millones de reproducciones.

Con un escenario impresionante, el castillo medieval de Fuensaldaña que sirvió de sede a las Cortes de Castilla y León entre 1983 y 2007, la quinta edición del evento se celebró del 17 al 21 de septiembre con invitados de gran reconocimiento, como Fernando Aramburu y el fenómeno editorial bajo la etiqueta comercial Carmen Mola.
Tras la inauguración formal de Blacklladolid, el poeta y novelista Carlos Zanón y Padura tuvieron a su cargo la primera jornada de charlas sobre las características de sus respectivas obras. En su intervención el cubano se refirió a su pasión por el béisbol, sus inicios como escritor y el lugar que las comidas ocupan en su literatura con un significado muy particular, especialmente en la saga de su personaje Mario Conde. Se habló además de Morir en la arena y al finalizar se realizó la firma de ejemplares como es tradicional.

De vuelta a la capital española el novelista fue uno de los convocados al encuentro organizado por el Festival Hispanoamericano de Escritores, la Casa de América de Madrid y la Comunidad de Madrid, en homenaje a Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura de 2010, fallecido en abril de este mismo año. En la cita participaron, el escritor español J.J. Armas Marcelo; Rubén Gallo, narradgor mexicano y catedrático en la Universidad de Princeton y la editora colombiana Pilar Reyes.
En calidad de amigo cercano, Armas Marcelo desgranó anécdotas sobre la vida del escritor mientras que Gallo y Pilar ofrecieron testimonios de su trabajo conjunto en diferentes momentos de su prolífica y rica trayectoria que también abarcó el ensayo, la docencia y el periodismo.

Por su parte Padura aclaró que apenas había coincidido con el peruano tres veces en su vida, la última de ellas cuando inauguraron juntos el Festival Escribidores de Málaga en 2023, y donde además de compartir preferencias literarias y experiencias de escritura, tuvo la oportunidad de confesar al novelista su admiración por sus obras más paradigmáticas y su capacidad de manipular al lector. Padura recordó que novelas como Conversación en la Catedral y La guerra del fin del mundo nunca se publicaron en Cuba, y aún así, cuando estudiaba la carrera de Filología en la Universidad de La Habana los lectores de su generación encontraron maneras de hacerse con algún ejemplar que circulaba de mano en mano.
Para el entonces aprendiz de escritor esas lecturas fueron un acicate estético y un maravilloso descubrimiento. Confesó, además, que todavía hoy vuelve cada cierto tiempo a releer alguna de esas obras donde siempre es posible encontrar una nueva lección.

La próxima parada del recorrido de Padura fue Andalucía. En Sevilla presentó Morir en la arena en la Biblioteca “Infanta Elena”, donde contó con la introducción de la escritora y periodista María Iglesias. El día 23 Cádiz le abrió las puertas de la Biblioteca Pública Provincial, que resultó insuficiente para acoger a todos los interesados en asistir a la charla que sostuvo el invitado con el periodista Alejandro Luque. La tercera y última presentación en tierras andaluzas se realizó en la Biblioteca Pública Grupo Cántico de Córdoba, donde el narrador cubano dialogó con la escritora Azahara Palomeque en una sala que también se quedó pequeña para el público interesado.

Ya en la fase final de su intensa agenda y de vuelta a Madrid, Padura realizó presentaciones de Morir en la arena en tres librerías en las que también recibió una excelente acogida. El día 25 en la “Rafael Alberti”, toda una institución en el sector, conversó con la periodista Susana Santaolalla. El 26 se trasladó a las afueras de Madrid para encontrarse con los lectores de Alcorcón en la librería “Fábula” y dialogar con su librero Ricardo Martínez sobre su nueva novela. Y en “La Central”, ubicada en el Edificio Nouvel del Museo Reina Sofía, la presentación se realizó el 27 de septiembre en diálogo con José Ángel Esteban, periodista y guionista.

Como punto final del fructífero recorrido asistió a la cita programada el día 29 en el Anfiteatro de Comisiones Obreras (CCOO) —la primera confederación sindical de España—, y donde fue recibido como ya es tradicional con gran asistencia de público.
El escritor, que este próximo 9 de octubre cumplirá 70 años en la plenitud de su carrera, tiene programado viajar a un encuentro en Colombia y regresar a España para asistir al Festival CIBRA que se celebra en Toledo. En este propio mes de octubre está programada la puesta en circulación de la novela en todos los países de lengua Española de América con excepción de Cuba, donde sus últimos cinco libros no han sido publicados por falta de papel. (2025)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.