Entrará en vigor en Cuba primera norma sobre agroecología

La norma tiene como basamento artículos de la Constitución de la República sobre el derecho a la alimentación sana y adecuada y la protección del medio ambiente.

En Cuba hay condiciones para una agricultura sostenible sobre bases agroecológicas.

Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 15 octubre- La finca Mintoy-La Ternura, en La Habana, y Burgambilia, en la provincia Artemisa, entre muchas otras a lo largo del archipiélago cubano, desarrollan prácticas agroecológicas que las hacen sostenibles económica y ambientalmente.

A partir de diciembre, tendrán el respaldo de la primera norma sobre agroecología.

Cuba cuenta desde el 29 de septiembre con el Decreto no.128, que entrará en vigor a los 90 días de su publicación en la Gaceta Oficial ordinaria no.79 de 2025.

Según Elizabeth Peña, directora de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar del Ministerio de la Agricultura, la norma constituye una etapa legislativa superior, que acompaña la labor que desde hace años se realiza en Cuba en la transición agroecológica de fincas y otros escenarios destinados a la producción, procesamiento, comercialización y consumo de alimentos.

La agroecología es un enfoque holístico e integrado, que aplica simultáneamente conceptos y principios ecológicos y sociales al diseño y la gestión de sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles, indica la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El decreto tiene como objetivos contribuir al fomento de una agricultura sostenible sobre bases agroecológicas, y estimular el asentamiento familiar en la zona rural, así como la incorporación, permanencia y estabilidad de la fuerza laboral del sector, en especial de jóvenes y mujeres, para contribuir, de forma gradual, a la repoblación rural.

Los nueve capítulos y 40 artículos de la norma abarcan desde la transformación y comercialización de productos obtenidos sobre bases agroecológicas, servicio científico técnico, oficios rurales e infraestructura productiva a nivel local hasta el desarrollo de las comunidades rurales para incrementar las producciones agroecológicas.

Finca agroecológica La Burgambilia, en Caimito (Foto: Tomada del perfil de Facebook de la finca).

También incorpora elementos novedosos como los mecanismos económicos financieros, el sistema participativo de garantía agroecológica y la certificación participativa de garantía del turismo agroecológico.

“Por primera vez tenemos una política, un decreto que tiene entre lo más novedoso que vamos a lograr en primer lugar certificar fincas que hoy están haciendo agroecología en Cuba”, dijo la directora de agricultura urbana, suburbana y familiar.

Para multiplicar

Desde hace años, en Mintoy-La Ternura, donde un área está dedicada a hortalizas, frutales y viandas, y la otra, a la producción animal, realizan rotación e intercalamiento de cultivos, emplean trampas biológicas, siembran alimento animal, utilizan abonos orgánicos producidos con el estiércol propio, entre otras prácticas agroecológicas.

El decreto se aplicará a personas naturales y jurídicas vinculadas a los procesos de producción, transformación y comercialización de productos obtenidos sobre bases agroecológicas.

Tendrá vigencia para quienes tomen en cuenta en esos procesos elementos como innovaciones que favorezcan las transformaciones socioeconómicas y tecnológicas, basadas en los principios y procesos de la agroecología; la disminución de las tierras improductivas y aumento de la eficiencia de los sistemas de producción; el empleo de las fuentes renovables de energía y la reducción de la dependencia de recursos externos.

Entre los principios que sustentan la agroecología incluidos en la norma, Peña mencionó la conservación de la vida rural y del patrimonio de la agricultura campesina, asi como la transformación de los agroecosistemas para facilitar sinergias y complementariedades.

Entre sus aspectos relevantes está la inclusión de los principios de no discriminación, igualdad y equidad; la sostenibilidad económica, social y ambiental, participación intersectorial, multiactoral e interdisciplinaria; sistematización de experiencias y diálogo de saberes; y sistemas justos y solidarios de comercialización.

Otros principios son las interacciones culturales entre las personas naturales y jurídicas productoras y consumidoras; manejo responsable y conservación de los recursos naturales; alimentación diversa, sana, nutritiva e inocua; gobernanza responsable, descentralizada y autónoma; transparencia, entendida como el acceso a información oportuna, veraz, contrastable, actualizada y comprensible sobre la producción, transformación y comercialización agroecológica y respeto a las tradiciones culturales.

Desarrollar prácticas agroecológicas que hagan al ser humano ser sostenibles económica y ambientalmente es una necesidad insoslayable. (Foto: Tomada de la página de Facebook Cultivar Conciencia).

De acuerdo con Peña, para el país es conveniente tener una norma que regule, “pero que también estimule a seguir la agroecología, que va a permitir seguir estimulando y sumando a campesinas y campesinos a los procesos agroecológicos, a partir de un sistema de bonificación y estimulación a estos productores”.

Lo que dicen expertos

“En Cuba hay condiciones para una agricultura sostenible sobre bases agroecológicas, capaz de autoabastecerse con alimentos de calidad y comercializar internacionalmente parte de estas producciones. El asunto está en mantener una política y actuación sistemática al respecto”, dijo en 2021 el investigador y profesor Luis L. Vázquez.

La agroecología no es una tecnología, es un camino para construir juntos la agricultura del futuro, opinó.

De acuerdo con Vázquez, “no es una alternativa cuando faltan los agroquímicos y otros insumos que deciden la eficiencia productiva en la agricultura convencional, es una ciencia que facilita la transformación hacia un nuevo modelo de agricultura: sostenible, resiliente y soberano”. (2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.