Centro Histórico habanero busca gestionar con ciencia

En ese propósito articula a proyectos, empresas estatales y privadas, emprendedores, investigadores y estudiantes

La iniciativa Investwin Habana está enfocada en la automatización de labores de rehabilitación.

La Habana, 11 nov.-  Llevar la ciencia y la innovación a la gestión del Centro Histórico y contribuir a la solución de las problemáticas concretas de la comunidad, propiciando dinámicas de diálogo e incentivando la participación activa de la ciudadanía forma parte de la estrategia de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH).

Desde esa visión, su Dirección de Ciencia e Innovación desarrolla por tres años consecutivos la Feria Científica y Fórum de innovación, que en esta ocasión se centró en algunas de las prioridades.

Esta tercera edición “se enfocó en dos líneas fundamentales: una, vinculada a la transformación digital, la automatización, la ciudad inteligente, y la otra, tuvo que ver con la economía circular, la limpieza e higiene”, respondió a medios locales Maydolis Iglesias, directora de Ciencia e Innovación de la OHCH.

Alrededor de esas dos grandes líneas se desarrollaron las conferencias y las exposiciones, en dos espacios fundamentales: uno para las presentaciones de resultados y debates acerca de estudios e investigaciones que se hacen desde la universidad y los centros de investigación a nivel nacional.

En el espacio público para la ciencia y la innovación, agregó, es donde se exponen proyectos concretos con materiales, productos y servicios vinculados a las líneas temáticas específicas de la edición, tanto en la de tecnología, como la de reciclaje y economía circular.

“La feria es importante porque acerca la ciencia a la propia gestión del desarrollo integral del Centro Histórico, la ciencia no puede estar engavetada, tiene que ser parte de la solución de las problemáticas que tenemos en la gestión, a partir de estudios y de investigaciones que vienen tanto de las universidades como de centros de investigación”, dijo.

El espacio público, por su parte, permite que “la ciudadanía vea qué se está haciendo, cuáles son los proyectos que tiene la oficina desde el punto de vista de la innovación, de la tecnología y que no solo los vea y los conozca, sino que sean parte”.

Para contribuir a ello, explicó, esta vez se incorporó “una especie de ejercicio participativo, con una serie preguntas, cuyas respuestas se monitorearán, en función de problemáticas tan puntuales como la higiene, la recolección de residuos sólidos urbanos, las tecnologías, cómo llegar a la gente y que no tenga que hacer tantos trámites”.

La Feria Científica y Fórum de innovación de la OHCH es transcendental porque aproxima la ciencia a la gestión del desarrollo integral.

Aplicar la ciencia

Tanto en el apartado teórico como en la muestra práctica se evidenciaron las soluciones por las que se apuesta desde el Centro Histórico habanero, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1982 por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En el ámbito de la tecnología, Sheila Puente, investigadora del centro español Tecnalia, explicó acerca de la conservación y gestión sostenible de ciudades patrimoniales a través de sistemas automatizados e inteligentes para la toma de decisiones.

Las iniciativas de clasificación de origen reciclaje y economía circular en la parte más antigua de La Habana en los proyectos de la OHCH, evidenció la evolución en los conceptos, desde la recogida de materia prima hasta el reciclaje, en las sucesivas iniciativas de esta naturaleza.

De acuerdo con la ingeniera Noemí Álvarez, entre los resultados comunes de esos proyectos están el incremento de las capacidades tecnológicas y productivas de la oficina en torno al cierre de ciclos de recursos y productos de naturaleza polimérica y el fortalecimiento de capacidades formativas y productivas de emprendimientos locales.

En el espacio público participaron, entre otros, un proyecto de colaboración enfocado en la producción de material árido, a partir de la recogida, selección y procesamiento de los desechos de demolición que se recogen en las obras, así como la creación de una mipyme para la gestión de los residuos sólidos urbanos en el corazón del Centro Histórico.

Respaldo

El evento contó con el respaldo del proyecto Protección sostenible e inclusiva del Patrimonio Histórico de La Habana, que incorpora criterios de economía circular, y se desarrolla en colaboración con la Asociación Catalana Per la Pau (ACP) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).

A su vez, recibió el apoyo de la iniciativa Investwin Habana, enfocado en la automatización de labores de rehabilitación en la Zona Priorizada para la Conservación, que se implementa mediante una plataforma digital habilitadora para la toma de decisiones de inversión en infraestructuras y edificios basada en BIM (Building Information Modelling), junto con la Fundación Tecnalia Research & Innovation y la financiación de la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad. (2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.