Directorio de Sociedad Civil en Cuba

La sociedad civil cubana incluye en su definición más amplia a las asociaciones fraternales, culturales y deportivas; sociales de masas; iglesias y congregaciones religiosas; organizaciones no gubernamentales de desarrollo; centros de investigación y publicaciones académicas; movimientos comunitarios; blogs, cooperativas, nuevos actores económicos y grupos disidentes.

IPS Cuba ofrece este directorio, de carácter informativo y en permanente construcción.

Red Barrial Afrodescendiente (RBA)

Red

Comunidad, Derechos humanos, Género

La Habana

2012

Red de voluntarios que desde noviembre de 2012 capacita a líderes y lideresas locales de barrios habaneros sobre el origen y métodos de lucha contra la discriminación racial. Buscan el empoderamiento de personas afrodescendientes, la deconstrucción de estereotipos negativos y la visibilización de nuevas representaciones de hombres y mujeres negras. Cada mes, profesionales, trabajadoras del hogar, artistas, jubiladas y funcionarios públicos reciben, en localidades periféricas de la capital, conferencias especializadas que desnaturalizan la discriminación racial y la relacionan con otras desigualdades. Luego multiplican lo aprendido entre su ámbito familiar y social con la idea de elevar la conciencia racial de sus comunidades. Se considera que la RBA sacó de los predios académicos las demandas por equidad racial en el país e incorporó otros asuntos como las desigualdades de género y la violencia, por su importancia en los barrios. Edita desde 2014 la revista Afrobarriando: experiencias comunitarias. Se articula con otras entidades similares y recibe apoyos de dos organizaciones no gubernamentales, el Centro Oscar Arnulfo Romero y el Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr, que sí cuentan con la personalidad jurídica requerida.

Red de Educadores y Educadoras Populares

ONG

Cultura, Cultura de paz

La Habana

1996

Grupo de educadoras y educadores populares egresados de los espacios de formación del Programa de Educación Popular y acompañamiento a experiencias locales del no gubernamental Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr. Persigue fomentar y consolidar el desarrollo y socialización de una cultura de participación social, consciente, organizada y crítica que favorezca el desarrollo de capacidades políticas y habilidades de desempeño social en diversos ámbitos de la sociedad cubana. Se empeñan en construir, a través del trabajo grupal contextualizado, relaciones sociales sustentadas en el protagonismo popular, el diálogo entre el saber científico y el saber popular, la comunicación horizontal, el respeto a la diversidad y la asunción de valores como la solidaridad, la equidad y la justicia social en las prácticas cotidianas. Ponen énfasis en la elaboración de producciones teóricas-metodológicas que apunten a un pensamiento social emancipatorio.

Calle 53, entre 96 y 98, Pogolotti, Marianao, La Habana
Red de Emprendimiento e Innovación empresarial de la Universidad de La Habana

Red

Cultura

La Habana

2016

Su propósito principal es la investigación sobre los temas de innovación y emprendimiento para todas las formas de propiedad. Además, estudia el emprendimiento y la innovación con un enfoque multidisciplinario. Ofrece entrenamientos y asesorías a emprendedoras y emprendedores. Contribuye a la articulación de los diferentes actores (estatales, cooperativos y privados) con los órganos de gobierno. Entre sus integrantes, la mayoría son mujeres (63 por ciento) y más de la mitad (57 por ciento) ostentan la categoría de doctores y doctoras. Agrupa a 35 profesores y profesoras de diferentes áreas, como las facultades de Economía, Derecho, Contabilidad y Finanzas, Turismo, Psicología y Comunicación, el Colegio Universitario San Gerónimo, el Centro de Estudios de Técnicas de Dirección, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Incubadora de la Universidad (InCuba) y el Centro de Estudios de la Economía Cubana, que funge como coordinador. La integran, también, la Fundación Antonio Núñez Jiménez y el Plan Maestro de la Oficina del Historiador.

Red de Jóvenes Anticapitalistas

Red

Cultura, Cultura de paz

2015- 2016

Se define como un bloque intergeneracional para la promoción del pensamiento anticapitalista y como ámbito de acciones revolucionarias frente a los desafíos de la emancipación socialista en Cuba, América Latina y el mundo. Nació el 21 de noviembre de 2015, durante la III edición del Encuentro de Jóvenes de Izquierda convocado por la Universidad de Oriente, en la ciudad de Santiago de Cuba. Se propone relanzar el socialismo y el anticapitalismo como fundamentos revolucionarios de las prácticas políticas y sociales en Cuba, América Latina y el mundo. Busca estimular la apropiación crítica del pensamiento marxista como base para develar las estrategias de dominación capitalista e identificar nuevos caminos de construcción del socialismo. Para ello, se empeña en recuperar y divulgar el legado de las luchas y del pensamiento revolucionario en América Latina y en el mundo, en particular, de la experiencia de la revolución cubana en el poder. Asimismo, estimula prácticas participativas, creadoras y conscientes que contribuyan con la búsqueda de soluciones revolucionarias a los problemas sociales acumulados en diferentes espacios (económicos, barriales, rurales, institucionales, etc.)
Tuvo una vida breve. Durante su existencia animó un blog y un grupo de espacios de difusión, debate, pensamiento, reflexión y movilización. De los remanentes de esa red y de su grupo de Comunicación, en particular, surgió en febrero de 2017 La Tizza, espacio virtual para reflexionar sobre las problemáticas de Cuba, su revolución y socialismo.

Share