Directorio de Sociedad Civil en Cuba

La sociedad civil cubana incluye en su definición más amplia a las asociaciones fraternales, culturales y deportivas; sociales de masas; iglesias y congregaciones religiosas; organizaciones no gubernamentales de desarrollo; centros de investigación y publicaciones académicas; movimientos comunitarios; blogs, cooperativas, nuevos actores económicos y grupos disidentes.

IPS Cuba ofrece este directorio, de carácter informativo y en permanente construcción.

Red de Juristas por los Derechos Sexuales

Red

Derechos humanos, Diversidad sexual, Género

La Habana

2012

Nacida en 2012, agrupa fundamentalmente a profesionales, operadores y estudiantes de Derecho con el ánimo de desarrollar un espacio de asesoramiento legal ante la vulneración de derechos por motivos de orientación sexual e identidad de género.
La iniciativa busca respaldar la defensa de los derechos humanos mediante la implementación del marco jurídico que permita sancionar prácticas discriminatorias y acoso en los centros de trabajo motivados por razones de orientación sexual.
Cuenta con el respaldo de los Servicios de Orientación Jurídica del Cenesex, a fin de ofrecer acompañamiento institucional sobre la base de que se restablezca la legalidad en caso de cualquier violación.
Los servicios también permiten efectuar estudios.
Existen dos vías fundamentales para el trabajo, a través de las cartas -muchas de las cuales no solo tienen que ver con los derechos sexuales, sino que reflejan otros problemas- y la orientación in situ, «cara a cara», con las personas que se dirigen a ellos.
Es una de las cuatro redes nacionales del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), junto con Transcuba, Mujeres Lesbianas y Bisexuales y Humanidad por la Diversidad. En junio de 2022 se sumó al pedido de Cuba para la renovación del mandato del Experto Independiente de la ONU sobre la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género.

Red de Mujeres Cristianas Deborah

Red

Cultura de paz, Género, Religión

La Habana

2009

Iniciativa del Programa de Mujer y Género del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC) que repasa los textos de la Biblia a través de la mirada del feminismo. Se vale de talleres y cultos para ofrecer y multiplicar, junto a su equipo de trabajo, una lectura bíblica sobre equidad de género y cultura de paz para mujeres y hombres de fe en todo el territorio nacional. En ellos, se aprende sobre la violencia de género, su prevención y vías de escape, entre otros temas.

Red de Mujeres Cubanas Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD-Cuba)

Red

Derechos humanos, Diversidad sexual, Género

La Habana

2012

Fue lanzada a finales de 2012 como parte del capítulo cubano de la Articulación Regional Afrodescendiente de América Latina y el Caribe, iniciativa que nuclea redes, organizaciones y activistas a favor de los derechos de las personas afrodescendientes en la región.
La red se inscribe dentro de la corriente de acción y pensamiento que caracteriza al feminismo negro, que desde la década del setenta del siglo pasado pretende superar la mirada casi siempre etnocentrista, clasista y racista del feminismo.
Insiste en la necesidad de superar los prejuicios antifeministas arraigados en Cuba y comprender que este término refiere un movimiento diverso y de múltiples vertientes dirigido a alcanzar la justicia social para mujeres y hombres.
La red convoca los últimos miércoles del mes a talleres-tertulias sobre temas como el sexismo en el lenguaje, la mirada desde lo racial a los censos de población y vivienda, género y comunicación, feminismo negro, mujeres negras del siglo XIX en Cuba, entre otros.

Red del Universo Audiovisual de la Niñez Latinoamericana (UNIAL)

Red

Cultura, Derechos humanos

La Habana

1986

Persigue la construcción de experiencias de educación y comunicación dirigidas a potenciar la apropiación creativa de los diferentes espacios hipermediales como parte de un ejercicio de derecho.
Promueve un nuevo tipo de alfabetización más allá del simple dominio de las habilidades matemáticas básicas y el conocimiento elemental de los textos escritos, a fin de posibilitar a los infantes la expresión oral, escrita o impresa, en forma artística.
El Universo Audiovisual de la Niñez Latinoamericana, surgido en 1987, busca potenciar medios que contribuyan al enriquecimiento espiritual de la niñez y promover espacios de participación en los procesos de comunicación desde la acción protagónica de niños, niñas y adolescentes.
Durante los distintos encuentros convocados, el proyecto analiza la situación de la producción y distribución de materiales audiovisuales para niñas, niños y jóvenes de Iberoamérica, como elementos de identidad cultural.
Analiza las características e influencia de la programación dirigida a estos públicos, así como el impacto de las nuevas tecnologías de comunicación e información, además de las posibilidades y alternativas de la educación para la comunicación en el contexto de la formación ciudadana.
El encuentro anual incluye la exhibición de filmes y programas para la niñez y la adolescencia.
A este proyecto han estado asociadas instituciones tales como el Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/sida, Unicef, Unesco, Onusida, la Asociación de Solidaridad Luxemburgo-Cuba y distintos Talleres de Transformación Integral del Barrio, entre otras.

Casa del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, Calle 2 no. 411, e/ 17 y 19, Vedado
Share