
Proyecto cultural
Comunidad, Cultura
Sancti Spíritus
2018
Es un proyecto de dinamización sociocultural y participación juvenil, que debe su nombre a una laguna de la antigua finca Botijuela del cual se derivó el nombre de La Sierpe, municipio de la central provincia de Sancti Spíritus. Busca crear condiciones en el ámbito artístico y sociocultural, a partir de elementos identificados entre las prioridades del desarrollo cultural del territorio. Integra una línea de desarrollo artístico, otra de desarrollo sociocultural y una tercera de desarrollo de capacidades para la gestión de estos procesos. Favorece el encuentro y la participación de los jóvenes mediante la creación de la Banda Municipal Juvenil de Concierto. Estimula sentimientos identitarios de la juventud local y su comprometimiento con el desarrollo de su localidad. Se erige como oportunidad de encuentro para fortalecer el tejido social, priorizando la presencia de jóvenes y adolescentes de ambos sexos y potenciando su iniciativa, creatividad y capacidad para implementar acciones artísticas y socioculturales que satisfagan las necesidades recreativas y de participación de este grupo de edades.

Red
Comunidad, Cultura
2007-2019
Red inalámbrica ilegal pero tolerada por el gobierno que une a unos 20.000 usuarios habaneros por wifi o por LAN. La alternativa nació en respuesta a la falta de conectividad a múltiples entornos, no solo Internet. Esta red ciudadana es considerada la más grande de Cuba (existen redes similares que unen algunos repartos del municipio cabecera en Camagüey, Villa Clara, Holguín y Varadero). Organizadores y técnicos de la comunidad asumen un conjunto de reglas para el funcionamiento responsable y ético de los servicios. Entre las prohibiciones, figuran el empleo del espacio para actos contra la seguridad del Estado, difundir pornografía o promocionar materiales con fin de lucro.
En 2019 fue absorbida por los Joven Club de Computación y Electrónica, a partir de disposiciones del Ministerio de Comunicaciones dirigidas a la legalización de las redes de datos de personas naturales. Las resoluciones limitaron el alcance permitido de la señal de los equipos en manos de los usuarios y vetaron estructuras como la construida por la comunidad, al contradecir la política de que los servicios de telecomunicaciones en Cuba son concesión exclusiva de las entidades estatales. El anuncio de las normas motivó una protesta pacífica en agosto de 2019, frente a la sede de dicho ministerio, en La Habana, que abrió un breve diálogo entre funcionarios e integrantes de Snet, que mantuvo la decisión de adherir la Snet a los servicios de los Joven Club.

ONG
Ambiente
La Habana
Es una sociedad de carácter civil, sin fines lucrativos, que agrupa a personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, interesadas en la preservación, rehabilitación, manejo, desarrollo y promoción del patrimonio histórico, arquitectónico y cultural de La Habana, así como los temas comunitarios y de carácter ambiental en este territorio.
La sociedad facilita la cooperación con toda iniciativa que favorezca el proyecto sociocultural, de rehabilitación y revitalización de la capital cubana, iniciado en su Centro Histórico y en desarrollo para el resto de la Zona Priorizada para la conservación por la Oficina del Historiador.
Además, la entidad gestiona, coordina y ejecuta proyectos de diversa índole, relacionados con sus tres grandes programas de actuación: el Patrimonio, la Comunidad y el Medio Ambiente.
Asimismo, promueve investigaciones relacionadas con sus programas de actuación al tiempo que facilita y ejecuta la transferencia de experiencias y tecnologías desde y hacia otras instituciones y países.

Asociación gremial
Ambiente
La Habana
1990
Se fundó en 1990 con el reto que representa la aplicación de su cuerpo teórico y metodológico a las más diversas ramas de la ciencia, la tecnología, la producción y los servicios.
Aspira a, desde el pensamiento antropológico, dar curso a investigaciones que se enfoquen en la preservación y defensa de la identidad cultural y nacional, mediante el estudio y rescate de aquellas manifestaciones más representativas del etnos cubano.
Este reto lo asume desde el estudio, diagnóstico y pronóstico de los problemas fundamentales de la sociedad, para contribuir además con una adecuada toma de decisiones de las autoridades correspondientes.
Busca convertir en objeto de estudio permanente los problemas fundamentales que están relacionados con la educación, la lengua nacional y los factores socioculturales que en ella inciden.
A estas se suman además las manifestaciones culturales y sus singularidades locales y regionales, la familia, la mujer, las relaciones interraciales, la dinámica de los procesos culturales, así como los procesos étnicos nacionales, incluida la comunidad cubana en el exterior.
Se avoca también a intensificar el trabajo de estudio, rescate y preservación del patrimonio cultural y arqueológico de la nación, así como enfrentar cualquier manifestación que atente contra este, mediante el estricto cumplimiento de las leyes establecidas para la protección del patrimonio nacional.
Para el logro de todos estos propósitos, propugna el reforzamiento del enfoque multidisciplinario y transdisciplinar al estudio de la cultura y sociedad cubanas, así como ampliar los vínculos de trabajo con la comunidad científica nacional e internacional, propiciando el debate abierto de las diferentes corrientes actuales del pensamiento antropológico contemporáneo.