
Asociación gremial
Ambiente
La Habana
1944
Es una entidad de filiación voluntaria que agrupa a los profesionales, técnicos y estudiantes relacionados con la botánica nacional.
Labora por elevar la capacitación y formación técnica de sus miembros, así como por contribuir a la protección y manejo sostenible de la diversidad vegetal y los recursos fitogenéticos nacionales.
Fundada originalmente, el 14 de julio de 1944 en el Aula Magna de la Universidad de La Habana y radicada en el Jardín Botánico de Universidad sito en los terrenos de la Quinta de los Molinos del Rey, destacó por una actividad febril en la época republicana.
Entre sus más notables méritos se cuentan la instauración del Día del Árbol, la elección y divulgación de la Flor Nacional, la publicación del Boletín de la Sociedad Cubana de Botánica y la promoción de grupos de amantes de la botánica.
Al triunfo revolucionario, la mayor parte de sus miembros se marcharon del país o se retiraron de la vida pública y la Socubot terminó por disolverse.
Resurgió el 27 de febrero de 1988 en la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana con igual nombre que la que la precedió.
Socubot realiza conferencias y talleres de capacitación dirigidos a quienes trabajen directamente en el campo, además de proponerse visibilizar más los conocimientos sobre la flora cubana y las amenazas que afronta entre el público general con una mayor presencia e incidencia en los medios de comunicación masiva.
Los encuentros de conservación, el intercambio de experiencia e información, las publicaciones, los festivales y foros de ciencia, y los campamentos estudiantiles, son varias de las actividades que también desarrolla.

ONG
Cultura, Información, Tecnología
1985
Sociedad técnico-profesional de carácter nacional, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que agrupa tanto a los profesionales, técnicos y estudiantes vinculados con las Ciencias de la Información, la bibliotecología y la archivística. Busca ser el líder de la sociedad civil nacional en la gestión de información científica, tecnológica, ambiental y del conocimiento. Se propone socializar el conocimiento en función del Sistema Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica. Asimismo, potencia la participación de la Socict y sus integrantes en eventos nacionales e internacionales. Incrementa la visibilidad el impacto en la web de sus actividades y coauspicia la Revista Ciencia de la Información del estatal Instituto de Información Científica y Tecnológica. Desde 1968 edita la revista Ciencias de la Información.

ONG
Salud
La Habana
1989
Agrupación de carácter científico, integrada por profesionales de este perfil y por otros vinculados a la especialidad que persigue contribuir al desarrollo de la investigación y la aplicación de los logros de la ciencia y la técnica. Es dependiente del Consejo Nacional de Sociedades Científicas del Ministerio de Salud Pública. Pretende impulsar el desarrollo de la ciencia y la técnica en el campo de la Cirugía Plástica y la atención al paciente quemado. Colabora en la divulgación de los principales logros científicos técnicos, introducción de tecnologías avanzada y nuevos métodos profilácticos y terapéuticos en el ámbito de la especialidad, mediante el intercambio la discusión frecuente de sus experiencias individuales y colectivas en eventos y actividades científicas. Organiza congresos, conferencias, jornadas, seminarios, coloquios, mesas redondas, paneles y simposios relacionados con la especialidad, conforme a sus objetivos. Colabora con la Dirección de Salud, a todos los niveles, en el desarrollo exitoso de los programas y en la introducción a la práctica de los más actuales logros de la ciencia y la técnica. Permite el acceso a diversos recursos de información tales como bases de datos, libros, revistas, artículos científicos, sitios web afines, noticias de actualidad, que sean útiles a los profesionales de la salud, tanto para la práctica asistencial como para la docencia, investigación, comunicación y educación en salud.

ONG
Ciencia, Cultura
1978
Organización no gubernamental que agrupa a físicos, así como a profesionales de carreras afines que trabajan en la docencia o la investigación en el campo de la Física. La entidad los vincula entre sí y con la sociedad, contribuyendo al desarrollo de los mismos. Impulsa al desarrollo de la Física, su enseñanza y aplicaciones en el país. Por su importancia gnoseológica, estimula una mayor divulgación de esta ciencia y sus problemas filosóficos, partiendo de una concepción científica del mundo. Establece vínculos con otras sociedades científicas nacionales y extranjeras y propicia el intercambio de información y de experiencias. Colabora con la Academia de Ciencias, el Ministerio de Educación Superior, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, entre otros. Promueve la Revista Cubana de Física.