Las remesas familiares en la economía cubana

IPS Cuba rescata un análisis especializado del economista Pedro Monreal, realizado en el año 2000 para la publicación Enfoques de IPS Cuba.

Para Monreal, en el año 2000, las remesas familiares eran el fenómeno económico menos estudiado entre los procesos de la sociedad cubana de la llamada era de post Guerra Fría.

Foto: Jorge Luis Baños/IPS

La Habana, 25 octubre- IPS Cuba propone nuevamente mirar al pasado para entender los más importantes antecedentes relacionados con procesos socioeconómicos de gran impacto para la vida del país. En este caso, nos acercamos a las migraciones y el flujo de remesas familiares desde el exterior en montos que siguen siendo muy difíciles de calcular.

“Aunque en rigor Cuba no puede ser clasificada como una economía «rentista» clásica, en años recientes se ha hecho muy transparente la creciente dependencia de la nación respecto a las transferencias externas, en particular las remesas familiares”, afirma el economista Pedro Monreal en una monografía publicada con los de números 2 y 3 del año 2000 de nuestra publicación Enfoques.

El entonces especialista del Centro de Estudios de la Economía Cubana y colaborador de IPS Cuba, aseguraba que “la exportación acumulada de fuerza de trabajo” podría ser “una de las áreas de mayores ´ventajas comparativas´ del país y que de hecho una parte significativa del sector ´moderno´ de la economía cubana se encuentra más allá de sus fronteras formales”.

Al mismo tiempo, alertaba, “una de las implicaciones posibles sería que el bienestar económico de los cubanos dependería así ―en un grado no desdeñable― de las rentas familiares remitidas desde el exterior, las cuales permitirían mantener en el país niveles de consumo superiores a los que cabría esperar del funcionamiento exclusivo de la economía interna”. (2025)

Consulte aquí:

Migraciones y remesas familiares: veinte hipótesis sobre el caso de Cuba (I Parte)

Migraciones y remesas familiares: veinte hipótesis sobre el caso de Cuba (II Parte)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.