El avance de la implementación del ordenamiento en Cuba

Se trata de un proceso complejo y necesario para la economía cubana, cuyo éxito requiere múltiples acciones paralelas.

El ordenamiento monetario coincide con el peor de los momentos de la pandemia de covid-19 en Cuba.

Foto: Jorge Luis Baños_IPS

A pocos días de comenzado el año y con ello, el ordenamiento monetario, vale la pena hacer algunas reflexiones sobre su avance.

Este proceso comprende cuatro elementos, según expresara Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, “resolver la dualidad monetaria, resolver la dualidad cambiaria, eliminar subsidios y gratuidades hasta donde sea posible en las condiciones de nuestra economía y hacer una transformación de los ingresos” (Cubadebate, 13 de octubre).

El día 10 de diciembre fue anunciado oficialmente por el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el inicio del proceso para el 1ro de enero de 2020, fecha que se conoce como el “día 0”.

 

Dificultades

Desde ese propio mes, la mayoría de las entidades se concentró en la conciliación de las nóminas de enero a los nuevos salarios, se adelantaron 1000 pesos cubanos a cada empleado estatal -tal cual había sido anunciado con antelación- para poder enfrentar los nuevos precios de los productos normados y se llevaron a cabo otros procesos necesarios para el arranque de la medida.

Menos de 15 días lleva el ordenamiento en marcha y son varias las reacciones que este ha provocado.

Debe considerarse que este proceso es complejo y que resulta difícil de asimilar por la población, en un contexto de meses de sostenidas carencias, incertidumbres y desafíos personales. Por demás, está teniendo lugar en el peor de los momentos del azote del coronavirus en Cuba.

Siendo así, se deben minimizar malestares colaterales. Si desde el comienzo se trasmitió tranquilidad a la población expresando que el CUC circularía en el país por un período de seis meses a partir del día 0, ¿por qué entonces amanecer ese día con el obstáculo de que solo un grupo de establecimientos estatales aceptarían CUC? Esta medida obliga a la población a acudir a las sucursales bancarias y casas de cambio a obtener pesos cubanos (CUP) para poder operar.

Este efecto es contrario a la necesidad de evitar las aglomeraciones en medio de la pandemia y genera mayores dificultades a las personas que viven en municipios donde no hay establecimientos de este tipo y tienen que trasladarse hasta las cabeceras a enfrentar largas colas.

Los precios permanecen por encima de los niveles iniciales

Ingresos y salarios

En otro orden de cosas, resulta positivo que muchas personas han visto incrementados sus ingresos nominales. Sin embargo, no puede perderse de vista que la reforma salarial no ha beneficiado de igual forma a todos los empleados en el sector estatal. Cada organismo tiene especificidades propias, que hacen que no pocos hayan quedado con ingresos similares a los que tenían antes de la reforma.

A ello se suman los jubilados y los beneficiarios de la asistencia social, cuyos ingresos nominales también han crecido, pero en una cuantía muy inferior. Para resumir esta idea, las políticas que se tracen deben considerar que no todas las personas se encuentran en igualdad de condiciones. Asumir que sí lo están, constituye un supuesto sumamente perjudicial y excluyente en un contexto de incrementos sustanciales de precios a consecuencia de la eliminación de subsidios.

Con relación a los precios, un elemento que se ha declarado clave para el éxito del ordenamiento es que la inflación no rebase los límites diseñados y que con ello se licue el positivo efecto sobre los salarios reales. En los últimos días se ha apreciado que, ante reacciones de la población, varios de los nuevos precios han sido corregidos a la baja, aunque, por supuesto, permanecen por encima de los niveles iniciales.

Ello da la medida de que aún hay mucho que perfeccionar en el proceso de formación de precios garantizando que el resultado final sea consecuencia de criterios económicos.

No todas las personas se encuentran en igualdad de condiciones ante las medidas que se adoptan.

 

Desatar nudos

Siguiendo con el tema del empleo, se ha declarado que más de 30.000 personas han acudido a buscar opciones en el sector estatal. Ello puede traducirse en un elemento muy positivo para la economía cubana si se cumplen al menos dos condiciones básicas: que exista oferta para satisfacer esa demanda y que ese empleo que se garantice sea atractivo y, fundamentalmente, en la esfera productiva.

De lo contrario, en el primer caso, estaremos fomentando un ejército industrial de reserva, incompatible con nuestro sistema social; en el segundo, estaremos propiciando una estructura del empleo que no favorecerá el necesario incremento de la productividad y la riqueza de la nación, sino que tensionará aún más el presupuesto del estado.

Si el sector estatal no se encuentra en condiciones de garantizar los empleos que se requieren, dado que el país atraviesa una situación económica muy compleja agravada por la persistencia de la covid-19, es hora de tomar nuevas acciones como institucionalizar PyMES de modo tal que estas generen nuevos puestos de trabajo.

Una vez más, se debe atender al llamado de nuestro Primer Secretario del PCC Raúl Castro en 2007 a “desatar los nudos que atan las fuerzas productivas”.

Quedan muchos otros elementos sobre los cuales reflexionar en torno a la tarea ordenamiento. Para finalizar, solo se desea enfatizar que se trata de un proceso complejo, necesario para la economía cubana, pero que requiere múltiples acciones paralelas que garanticen su éxito. (2021)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.