Jóvenes creativos en busca del guion perfecto
Leonardo Padura, Aurelia Ediciones y el Programa Transcultura de la UNESCO ofrecen una experiencia de aprendizaje y de vida a jóvenes de Cuba y República Dominicana.
La representante de Unesco Anne Lemaistre, el teatrista dominicano Freddy Ginebra y el novelista cubano Leonardo Padura en la inauguración del Taller de Literatura y Guion en Santo Domingo.
Foto: Tomada de redes sociales de Aurelia Ediciones
Hubo varios inconvenientes: el atraso del vuelo de salida les hizo llegar un día más tarde a la capital de República Dominicana, demoras con autoridades migratorias, la situación climatológica adversa que les esperaba en Santo Domingo… Pero con ese guion que pintaba tan imperfecto, la película resultante, sin embargo, lució magistral a los cinco jóvenes cubanos participantes del taller de Literatura y Guion, celebrado entre el 2 y el 6 de septiembre de 2024.
“Siento que esas dificultades hicieron que todo fuera más intenso y divertido”, nos declara Lorena Alemán Massip, estudiante de periodismo y graduada del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Ella deja entrever que, más allá de la gran oportunidad de aprendizaje, el curso fue una ampliación y enriquecimiento del guión de sus propias vidas, para esos muchachos que afrontaban, la mayoría de ellos por primera vez, la experiencia de viajar fuera de su tierra natal.
La muchacha de sólo 19 años señala también que “siempre esos problemas tuvieron una solución oportuna, gracias a la preocupación constante de Claudia Acevedo”, en referencia a la editora jefe de Aurelia Ediciones, una de las entidades organizadoras del taller.
Este sello editorial, reconocido por publicar y distribuir dentro de la isla la obra literaria de Leonardo Padura, había librado previamente una convocatoria abierta para la selección de los jóvenes que serían beneficiados con la participación gratuita en ese taller, gracias a las becas de formación y movilidad del Programa Transcultura de la UNESCO.

Un taller de lujo
Junto a quince jóvenes de República Dominicana, y además de Lorena Alemán, los escogidos de Cuba fueron Annabel Novo, actriz y estudiante en la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual; la narradora Jessica Rivero, el graduado de Arte Teatral en el Instituto Superior de Arte de Holguín, Nelson Beatón Torres; y Carlos Manuel Gómez, poeta y editor en la Editorial Capiro de Santa Clara.
A ellos, la directora de la Oficina Regional de la Unesco en La Habana, Anne Lemaistre, había prometido en sus palabras de apertura: “Este es un taller de lujo, con profesionales de altísima calidad. Aspiramos a que esta formación les ayude a desarrollar sus talentos”.
Este es un taller de lujo, con profesionales de altísima calidad. Aspiramos a que esta formación les ayude a desarrollar sus talentos”.
(Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de la Unesco en La Habana)
Con el prestigioso Centro Cultural Casa de Teatro, en medio de las celebraciones por su 50 aniversario, como escenario, y enfocados en el tema de “cómo transformar una obra literaria en un guion para el cine o para el teatro”, tuvieron esos jóvenes la oportunidad de compartir horas de clase con el dominicano Freddy Ginebra, dramaturgo y gestor cultural; y los cubanos: Leonardo Padura, novelista y Premio Princesa de Asturias 2015; Lucía López Coll, filóloga y guionista; Carlos Torres Cairo, fotógrafo y productor audiovisual; y Gustavo Arcos, crítico de cine y profesor universitario.
“Lo sentimos como un privilegio”, dice Lorena Alemán; y confirma ese nivel de excelencia: “Recibimos claves esenciales sobre qué es el argumento y el conflicto y cómo se crean los personajes, para entender ese proceso de hacer un guión. Además, las conferencias se combinaron con el desmontaje de grandes películas como El halcón maltés y Chinatown”.
Experiencia Transcultura
Para la transición de la obra literaria hacia el plano audiovisual y teatral se precisan conocer las peculiaridades del universo cinematográfico. En esa dirección, el crítico de cine Gustavo Arcos nos apunta: “Mi aporte fue dirigido a enseñarles cómo lo que está desarrollado sobre el papel, en el libreto cinematográfico, se recrea en ese lenguaje propio del cine que es el de narrar desde las imágenes y con el uso de los silencios, los efectos sonoros, la iluminación y los encuadres”.
Es relevante que este taller gire en torno al cine, un sector en pleno desarrollo en República Dominicana”.
(Katja Afheldt, embajadora de la Unión Europea en Santo Domingo)
Arcos subraya la importancia de la conjugación “de todos esos saberes recibidos y de escuchar de primera mano a personas como Padura y Freddy, con la propia experiencia del viaje y de tener que asimilarse a otro contexto”.
Un encuentro de este tipo, encabezado por Padura y gestionado por la alianza del programa de formación “Un libro es un show” de Aurelia Ediciones con Transcultura, ya había tenido una primera edición en 2023, cuando fue Cuba quien recibió a jóvenes hispanohablantes del Caribe, para unirse a participantes de la isla en unos talleres intensivos dedicados a la escritura creativa y la edición literaria.
En declaraciones a Oncuba, Anne Lemaistre ha explicado que Transcultura busca “la creación de puentes culturales de oportunidades entre Europa y el Caribe”; y lo describe como “el mayor proyecto sobre las industrias culturales y creativas del Caribe, destinado a jóvenes entre 18 y 35 años de la región. Está financiado por la Unión Europea, a la cual agradecemos su apoyo”.

El evento en contexto
Presente también en la jornada inaugural, Katja Afheldt, embajadora de la Unión Europea en Santo Domingo, expresó ahí: “Es relevante que este taller gire en torno al cine, un sector en pleno desarrollo en República Dominicana”. Desde 2010, esa nación caribeña cuenta con una “Ley de Cine” (Ley 108), que ha sido determinante para convertir a la industria cinematográfica dominicana en un motor económico, que genera empleos y atrae inversiones millonarias para producciones tanto nacionales como internacionales.
La existencia de condiciones para el despegue de un cine autóctono está siendo confirmada por los hechos. En el recién concluido Festival de Cine de Venecia de 2024, la cinta Sugar Island película, dirigida por la dominicana Johanné Gómez Terrero, obtuvo dos menciones de honor tras su estreno en la sección Giornate Degli Autori.
Uno de los dominicanos participantes en el Taller de Literatura y Guión, Allan George, estudiante de Cine y Comunicación Audiovisual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, declaró en redes sociales: “Esta experiencia ha sido bastante enriquecedora para mí. Las personas involucradas y las enseñanzas de cómo llegar desde el guion hasta la puesta en escena, han permitido que me vuelva a enamorar de mi carrera”.
Pero en el contexto que ha rodeado a estas jornadas formativas no todo es promisorio. Al tiempo que se desarrolla el taller con los jóvenes cubanos y dominicanos, ADOCINE (Asociación Dominicana de Profesionales del Cine) llamaba a la unidad y a trazar una estrategia unificada entre los sectores involucrados en la industria cinematográfica para proteger su Ley de Cine, cuyo impacto positivo ha fortalecido ampliamente la marca-país de República Dominicana en el mundo y ahora se ve amenazada por una posible reforma fiscal del gobierno del presidente Abinader que eliminaría los incentivos económicos (2024).
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.