Padura 2025, una buena arrancada

Apenas comenzando este año, que ya se nos adentra en su segunda mitad, el escritor cubano inició el exigente ciclo promocional que siempre demanda cada libro publicado, no solo en su versión original sino también en sus ya numerosas traducciones.

La Universidad de Tabasco otorga el grado de Doctor Honoris Causa a Padura

Foto: Cortesía de la autora

A este esfuerzo ineludible y necesario se sumaron otros compromisos de trabajo, como sus dos colaboraciones mensuales con el diario español El País, las conferencias y talleres impartidos sobre escritura y temas afines de manera virtual o presencial, las numerosas entrevistas concedidas a diversos medios internacionales y, como ya se ha dicho, la redacción final y revisión de su nueva novela, Morir en la orilla, que llegará a las librerías de España el próximo 27 de agosto.

Una buena parte de este primer semestre la dedicó el autor a dar continuidad a la promoción en el ámbito iberoamericano del título Ir a La Habana, publicado el pasado año por Tusquets Editores en España y que tuvo una excelente acogida entre los lectores. Con una propuesta que entremezcla el ensayo, el periodismo y la autobiografía, el texto es revelador del vínculo raigal del autor con su ciudad y expone los difíciles momentos que atraviesa la urbe en medio de la crisis económica que enfrenta el país. El libro incluye, además, una selección de reportajes periodísticos escritos a lo largo de varios años sobre personajes e historias relacionados con la ciudad, y una serie fotográfica del artista de la plástica Carlos Torres Cairo.

Padura comienza en el Hay Festival de Cartagena su recorrido promocional

En 2025 la promoción de Ir a La Habana se inició en Colombia, durante la celebración por los 20 años del Hay Festival de Cartagena de Indias, considerado uno de los eventos culturales más importantes del continente latinoamericano. La intervención principal se realizó el día 2 de febrero con gran asistencia de público en el Auditorio Getsemaní del Centro de Convenciones de Cartagena. Además se organizaron otros encuentros, como los realizados en el Claustro de San Agustín de la Universidad de Cartagena, en la Universidad Tecnológica de Bolívar y en Santa Cruz de Mompox, una histórica villa declarada Pueblo Patrimonio de Colombia.

A continuación el novelista cubano viajó a Panamá donde presentó su libro el 7 de febrero en la Biblioteca Nacional “Ernesto J. Castillero”, acompañado por el periodista Daniel Domínguez, el escritor panameño Juan David Morgan y un numeroso grupo de lectores.

Conversatorio en la Universidad Autónoma de México

Un mes dedicado a México

Apenas unos días después Padura arribó a México donde lo esperaba un amplio programa que arrancó en Guadalajara con la firma de libros en la librería “Carlos Fuentes” de la Universidad, y el 18 de febrero inició las actividades correspondientes a este año 2025 de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar con el tema “Mis historias en La Habana”. El encuentro se realizó en el Paraninfo de la Universidad, Enrique Díaz de León, y tuvo como anfitriones a la profesora Patricia Córdova y al periodista Diego Petersen, quienes condujeron el diálogo sobre Ir a La Habana y la edición conmemorativa por los quince años de la publicación de El hombre que amaba a los perros, que incluye un prólogo de Padura y un epílogo del especialista Rafael Acosta de Arriba.

El itinerario se extendió a la ciudad de México donde el cubano regresó al “lugar del crimen”, Coyoacán, uno de los escenarios de su novela El hombre que amaba a los perros y donde fue asesinado León Trotski a manos de Ramón Mercader por órdenes de Stalin. A la cita programada para el 22 de febrero acudió una enorme cantidad de lectores que abarrotó la Plaza Hidalgo del centro de Coyoacán, a menos de un kilómetro de la antigua casa que sirvió de refugio al líder comunista, hoy convertida en Museo.

En la Universidad de Guadalajara, México

Padura también impartió el día 25 la conferencia “Cómo escribir una novela”, transmitida de forma virtual desde la Casa Estudio Cien años de Soledad. Gestionada por la Fundación para las Letras Mexicanas con el objetivo de contribuir a la promoción literaria, en su momento la Casa sirvió de residencia a Gabriel García Márquez junto a su familia mientras escribía Cien años de soledad.

Un hito importante en este recorrido fue el encuentro realizado el día 26 de febrero en la Sala Miguel Covarrubias de la Universidad Autónoma de México (UNAM), bajo el título “La Habana, Trotski y otras cosas”, y donde el novelista dialogó con la reconocida escritora Rosa Beltrán Álvarez, coordinadora de Difusión Cultural de esta institución.

Las actividades en Ciudad de México culminaron el 27 de febrero con una charla sobre el trabajo literario del invitado, conducida por la directora de la Facultad de Filosofía de la UNAM, Frances Rodríguez Van Gort. Patricia Volkov, bisnieta de León Trotski, aportó un testimonio interesante durante el encuentro, pues según la opinión de su padre Esteban (Sieva) Volkov, nieto de Trotski y uno de los sobrevivientes de la historia narrada en El hombre que amaba a los perros, esta novela reflejaba de manera extraordinaria aquel momento histórico, así como el perfil de los implicados reales a través de sus personajes de ficción.

La norteña ciudad de Torreón fue también incluida en este periplo mexicano, gracias a la gestión realizada por la pareja Ricardo y Lucrecia Santibáñez, presidenta del Instituto de la Música de esa ciudad. En la presentación realizada el día 28 en el Teatro del Instituto, Padura fue acompañado en el escenario por el exalcalde de Torreón, Eduardo Olmos, y el escritor coahuilense Luis Jorge Boone. El escritor cubano ofreció también una clase magistral en la Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Laguna, en el Auditorio Braulio Fernández Aguirre.

Excelentes jornadas esperaban a Padura durante su estancia en Villahermosa, la capital del estado mexicano de Tabasco y cabecera del municipio Centro, al término del programa dedicado a la promoción de Ir a La Habana en México y de la edición conmemorativa de El hombre que amaba a los perros.

Para comenzar la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), le concedió al novelista el grado de Doctor Honoris Causa “por su extraordinaria trayectoria como escritor, periodista y guionista”. La entrega se realizó en el teatro universitario el 11 de marzo, en ceremonia solemne presidida por el rector de la Alta Casa de Estudios, Guillermo Narváez Osorio, y con la asistencia de diversas personalidades del mundo académico y autoridades del territorio. En palabras del rector este título es un reconocimiento a “la inmensa contribución del invitado al panorama literario mundial”. Por su parte Padura agradeció la decisión de concederle este nuevo galardón de la academia, que aprecia tanto como los ya otorgados por la Universidad Autónoma de México y la Pontificia Universidad Católica de Perú, ambos en 2017.

La investidura del Honoris Causa se realizó en el contexto de la Feria Internacional del Libro (FIL UJAT) 2025, celebrada del 10 al 15 de marzo, una de cuyas jornadas estuvo dedicada a la obra de Padura.

En esta ocasión el novelista cubano también recibió el Premio Francisco J. Santamaría 2025, instituido para reconocer tanto a personas como instituciones que con su labor y trayectoria han contribuido a la promoción y conocimiento de la Literatura, las humanidades, las artes o las tradiciones populares. Como último reconocimiento Padura fue declarado Huésped Distinguido de Villahermosa, por ser “un referente de la literatura latinoamericana”. Ambas distinciones fueron entregadas el 12 de marzo por la alcaldesa Yolanda Osuna Huerta en el Palacio Municipal en Tabasco, acompañada por el rector Narváez, poniendo fin a estas productivas jornadas en el país norteño.

Ir a La Habana traducido al portugués

Lengua y cultura en el Caribe


La situación actual del idioma español y especialmente su condición en un futuro no muy lejano fueron algunos de los temas centrales en dos eventos celebrados en sendas capitales del Caribe hispano a los que asistió Padura como parte de su agenda de marzo y abril.

Santo Domingo fue la sede del Encuentro “Lengua y Cultura en Español, ¿y ahora qué?”, con acertadas reflexiones sobre la trascendencia y la pujanza de la lengua y la cultura en español, teniendo en cuenta los diversos desafíos que debe enfrentar hoy la comunidad hispanohablante. Celebrado el 24 de marzo y organizado por la Embajada de España en República Dominicana y la Fundación Corripio, los especialistas propusieron un enfoque estratégico que permita salvaguardar y continuar el desarrollo del idioma.

Muy en consonancia con esta propuesta, ya de regreso a La Habana Padura tuvo a su cargo el discurso central de la ceremonia organizada por la Academia Cubana de la Lengua para celebrar el Día del Idioma Español. A la tertulia, celebrada en el Parque Cervantes cada 23 de abril, presidida por el director de la Academia y del Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas, Jorge Fornet, acudieron el Embajador de España en Cuba, Javier Hergueta, y el director de la Biblioteca Nacional, Omar Valiño.

La doctora Maritza Carrillo dio lectura al documento aprobado por el Capítulo cubano de la Real Academia de la Lengua Española, “La lengua, símbolo de identidad y medio de comunicación social”, donde se aboga por el uso correcto del español en Cuba y la necesidad de preservar este legado, lo que precisa del esfuerzo de la sociedad en su conjunto. Por su parte el narrador consideró como un privilegio haber escrito su obra con ese magnífico instrumento, pero alertó que “como el ser vivo que es, nuestro idioma necesita de cuidados”.

Durante el mes de abril Padura también presidió el jurado de Largometrajes concursantes en la tercera edición del Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe, Isla Verde, celebrado del 6 al 12 de abril en el municipio especial Isla de la Juventud, una iniciativa que preside el actor, realizador y Premio Nacional de Cine 2024, Jorge Perugorría, que es acompañado cada año por destacados cineastas, músicos actores, artistas y especialistas en la materia. Además, por tercera ocasión el narrador fue uno de los invitados a participar en la celebración del mes de Europa en Cuba, desde el 9 de abril al 9 de mayo. Organizada por la Delegación de la Unión Europea en La Habana y con el apoyo de los Estados miembros presentes en el país, la jornada cumplió un amplio programa cultural y de intercambio multinacional.

En este contexto, y en el marco del Festival de Letras Europeas, el novelista impartió el día 22 un taller de escritura creativa con el título “Realidad y periodismo. Ficción y Literatura. Historias basadas en hechos reales”, que tuvo como sede la Galería Cairo Studio con el apoyo de Aurelia Ediciones y el Espacio Cultural “Ven tú”, y con la participación de 20 jóvenes escogidos para recibir el taller entre más de 139 aspirantes.

También como parte del programa el día 23 en la Galería Taller Gorría de La Habana Vieja el también ensayista disertó sobre el tema “La Literatura Hispanoamericana en las relaciones culturales trasatlánticas”.

Firma en la Feria del Libro de Madrid

Nuevos y viejos conocidos

Estonia, Portugal y España fueron los primeros destinos del escritor cubano durante un recorrido que se extendió por más de dos meses y medio por diversos países de Europa y tuvo como objetivo fundamental dar continuidad a la promoción de su obra.

La acogida de los lectores en Estonia resultó una agradable sorpresa para el narrador, quien visitaba por primera vez el país báltico aunque algunas de sus novelas protagonizadas por Mario Conde ya habían sido traducidas al estonio por la Editorial Toledo. Con gran asistencia de público su presentación se realizó el 7 de mayo en la Biblioteca Municipal de Tartu, en compañía de la profesora Anneli Ramos y la directora de la Editorial Toledo, Mari Laan. Padura fue uno de los invitados al Festival Literario Internacional Prima Vista 2025, organizado en la ciudad de Tartu, conocida por su importancia cultural y sede de las universidades más relevantes y antiguas del país.

Presentación en Lisboa de Ir a La Habana

Ya en Portugal, donde el escritor cubano cuenta con una larga trayectoria y un público muy cercano, la versión al portugués de Ir a La Habana contó con la recepción esperada. En Sao Martinho de Anta, en el Municipio Sabrosa, donde se celebró del 8 al 10 de mayo la 7ª edición del Festival Literario Douro (FLID), se realizaron dos presentaciones. El día 9 la charla estuvo centrada en Ir a La Habana y en la siguiente jornada compartió escenario con el escritor angolano Ondjaki, para juntos referir sus respectivas experiencias como creadores.

A continuación el narrador cubano se trasladó a la ciudad de Oporto para ser protagonista de la 116 edición de “Porto de Encontro” (Puerto de Encuentro en español), un ciclo de conversaciones con escritores, críticos y público en general, organizado por Porto Editora, con el objetivo de ampliar los espacios de reflexión en torno a la Literatura y el conocimiento de los autores. En el evento realizado el día 11 de mayo a sala llena en la Biblioteca Municipal Almeida Garrett se leyeron fragmentos de Ir a La Habana.

En Lisboa el autor fue acogido por el espacio Ámbito Cultural de El Corte Inglés, donde presentó el nuevo título el 12 de mayo en compañía de Vasco David, director editorial de Porto Editora y la moderación de Luís Ricardo Duarte. Para terminar su estancia en Portugal el escritor ofreció una charla en la librería FNAC.

Cartel promocional de Padura en Talavera de la Reina

Madrid, Madrid, Madrid

Posteriormente Padura viajó a España para presentar en Madrid una nueva edición de Un camino de medio siglo: Alejo Carpentier y la narrativa de lo real maravilloso, un ensayo que ya cuenta con tres ediciones en Cuba y otra por el Fondo de Cultura Económica, México, 2002. El estudio publicado ahora por la Editorial Verbum se presentó el día 21 en la librería La Mistral con la introducción del escritor Fernando Rodríguez Lafuente y el director de Verbum, Luis Rafael Hernández. Ambos coincidieron en que se trata de uno de los libros más relevantes y reveladores entre los dedicados al análisis de la obra carpenteriana.

Padura también participó como jurado en la primera edición del premio “La Mistral Nouvelle”, un reconocimiento a una novela breve inédita organizado por la librería La Mistral y que recayó en el textoTodos caen, de Ale Lacour.

Para continuar su recorrido promocional el novelista cubano estuvo presente en la 84º Feria del Libro de Madrid, que se desarrolló del 25 de mayo y el 15 de junio en su escenario tradicional de El Retiro, excelente punto de encuentro para la firma de libros y el intercambio con los lectores de la capital.

En El Corte Inglés de Madrid

En Talavera de la Reina, histórica ciudad cercana a Madrid cuya tradicional cerámica es conocida en todo el mundo, el narrador y periodista fue invitado al ciclo de Autores Hispanoamericanos organizado por la Red de Bibliotecas del Ayuntamiento de la región. El encuentro se realizó el 26 de mayo a sala llena en el Teatro “Victoria”, donde una buena parte de la concurrencia estuvo conformada por miembros de los Clubes de Lectura. A modo de reconocimiento, al concluir el encuentro el escritor recibió el simbólico Bastón de Mondas con la inicial de su nombre, la letra L, inscrita en el pomo de cerámica autóctona.

El día 27 de mayo el novelista realizó en Madrid otro encuentro abierto al público y con la participación de miembros de un club de lectura, auspiciado por Ámbito Cultural, la iniciativa de la cadena de tiendas “El Corte Inglés” dedicada a promover diversas manifestaciones culturales.

Por invitación de la Fundación de Ciencias de la Salud (FCS), la siguiente intervención pública del escritor fue su conferencia “La memoria y el olvido: psicología de la supervivencia”, realizada en la Residencia de Estudiantes de Madrid el día 29 como parte del ciclo “Con otra mirada: Literatura y enfermedad”. En su exposición Padura reflexionó sobre el tratamiento de experiencias dolorosas o traumáticas desde la Literatura y a modo de ejemplo leyó fragmentos de su próxima novela.

Se edita en España el ensayo Un camino de medio Siglo Alejo Carpentier y la narrativa de lo Real Maravilloso

Traducciones al griego y al rumano

La traducción al rumano de El hombre que amaba a los perros y su publicación por Litera Publishing House en Rumanía fue también una novedad en la carrera del escritor cubano. En Bucarest Padura fue entrevistado por diversos medios de prensa, la radio y la Televisión Nacional y el día 13 de junio presentó la novela en la sede del Instituto Cervantes de la ciudad con excelente acogida por parte de los lectores.

Por otro lado la traducción al griego de Pasado perfecto, que aún no había sido publicada en ese país, aporta dos nuevos elementos: la inclusión de un prólogo escrito por el traductor del texto, Kostas Athanasiou, quien propone una especie de biografía de Mario Conde como si fuera una persona real, y como contrapartida al final del libro se reproduce el artículo “El soplo divino: crear un personaje”, donde el propio autor comenta las circunstancias del nacimiento literario del protagonista de la saga policial.

Pasado perfecto traducido al griego se presenta en Atenas

El mejor escenario para hacer la presentación del título fue el Festival Literatura en Atenas (LEA), que se celebró este año entre el 10 y el 22 de junio y del que Padura es ya un asiduo invitado. Su presentación se realizó el día 16 de junio en el Anfiteatro «Alkis Argyriadis”, en edificio central de la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas, con la participación de su traductor, Kostas Athanasiou, y del periodista Grígori Bekos, jefe de la sección de Literatura extranjera de la Editorial Kastaniotis, la que ha publicado buena parte de la obra del cubano en Grecia y ahora se propone recuperar el orden cronológico de las novelas con la edición de la primera de la serie protagonizada por el teniente investigador Mario Conde.

Padura además formó parte de la mesa redonda realizada el día 18 en el Instituto Goethe de Atenas, con el tema “La novela negra como espejo de la realidad”, y que contó con la participación de Petros Márkaris, Claudia Piñeiro y Paco Ignacio Taibo II. En el marco de LEA el narrador cubano también viajó a Chipre, donde el día 19 presentó Pasado perfecto en el Centro del Libro Soloneion de Nicosia, en coordinación con la Organización Cultural Ideogramma.

Padura viaja por primera vez a Estonia a promocionar su obra.

Con posterioridad se trasladó a la isla griega de Creta, donde se celebró el 4th Festival del libro de Xaniá, del 25 al 29 de junio. El día 25 se realizó la presentación de Pasado perfecto en el Teatro “Mikis Theodorakis” y como punto final a su participación en el Festival y a su recorrido promocional en Grecia, Padura compartió escenario con la escritora argentina Claudia Piñeiro, para reflexionar sobre la novela negra y el abordaje de la realidad desde la Literatura.

Antes de su regreso a Cuba en julio el novelista aún participó en Menorca en un nuevo ciclo de Talleres Islados, esta vez dedicado a la escritura de ficción a partir de un hecho real, una experiencia que ha puesto en práctica en novelas como Herejes, El hombre que amaba a los perros y, hasta cierto punto, en su próximo libro, Morir en la orilla, que llegará a las librerías españolas el próximo 27 de agosto y demandará —como no podía dejar de ser— un nuevo recorrido promocional para su presentación a los lectores. (2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.