Padura: España, Colombia y una edición especial

Una vez más, Toledo. Y una vez más, CIBRA, el Festival del Cine y la Palabra que abre sus puertas al escritor cubano.

En un espacio único y mítico en la llamada “Ciudad de las tres culturas”, el Festival del Cine y la Palabra, celebrado del 24 de octubre al 8 de noviembre, tuvo sus modestos orígenes en La Puebla de Montalbán, muy cerca de Toledo, y pronto logró desplegarse más allá de sus fronteras. Ahora en su 17° edición vuelve a reunir a destacadas personalidades del Cine y la Literatura con un programa diverso dirigido a todos los públicos.

Además de Padura, en esta ocasión asistieron autores como Fernando Aramburu, Arturo Pérez Reverte y David Uclés. También estuvieron el músico Víctor Manuel, las actrices Victoria Abril y Clara Lago, así como los cineastas David Trueba, Isabel Coixet, y Alejandro Amenábar, un listado que muestra el prestigio alcanzado por el Festival en el ámbito cultural.

Padura presenta en Toledo Morir en la arena

El escritor cubano, quien recibió el pasado año el II Premio Literario “El Viento de la Luna” que entrega el Festival por la obra de la vida, realizó la presentación de su más reciente novela Morir en la arena el día 6 de noviembre, en el centenario restaurante toledano Venta de Aires, reconocido no sólo por su cocina, sino también porque fue un lugar de encuentro para la llamada Generación del 27 en España. En este espacio propicio para vinos y discusiones sobre Arte y Literatura, el cine o la política, se dieron cita algunos de los intelectuales y artistas más influyentes de su época, desde Federico García Lorca y Rafael Alberti, hasta Luis Buñuel y Salvador Dalí.

En esta ocasión la introducción a la charla sobre Morir en la arena la realizó Ángel Esteban, catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Granada, que ha dedicado varios estudios a la obra del narrador.

El día 7 el cubano a su vez sirvió de anfitrión a Fernando Aramburu —quién recibió este año el III Premio Literario “El Viento de la Luna” que otorga el Festival-—, y lo acompañó en su charla La literatura como patria, que se realizó en el Cigarral del Santo Ángel Custodio.

Encuentro con lectores del Club Las casas ahorcadas

Cuenca celebra con Padura

Antes de su paso por Toledo Padura respondió a la invitación del Club de Lectura “Las Casas Ahorcadas”, de Cuenca, que ha querido celebrar sus 15 años de vida junto al escritor cubano, cuyas obras han leído y debatido en diversas ocasiones.

En un espacio previsto originalmente para 70 personas y donde finalmente se reunieron 130, el encuentro promovido por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), se celebró el 4 de noviembre, con la participación de Sergio Vera, director del Club que, desde hace varios años, promueve además la celebración del Festival de novela negra “Las Casas Ahorcadas”.

La ocasión también fue propicia para recordar que el próximo 2026 se cumplen 35 años de la creación del personaje Mario Conde, el expolicía que ha protagonizado la serie de novelas policíacas de Padura y ha sido uno de sus mejores aliados en la creación de un mundo que refleja muchas de las problemáticas de la sociedad cubana contemporánea y donde La Habana también ha tenido un papel fundamental.

En la cita se abordó especialmente la novela Personas decentes, cuya historia se desarrolla en un momento de distensión en las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, bajo el mandato del presidente Barack Obama. Aquí el expolicía, más escéptico y desencantado que nunca, investiga el asesinato de un antiguo funcionario del ámbito de la cultura durante los años de la década del setenta, cuando se llevó a cabo la llamada “parametración” que afectó a muchos artistas, escritores e intelectuales en esa época.

Personas decentes fue publicada en España en el 2022 y es el más reciente título del escritor donde aparece su personaje Mario Conde.

Firma de libros en Montería

Morir en la arena en Colombia, una edición especial

El pasado mes de octubre Padura viajó a Montería, provincia de Córdoba, en Colombia, por invitación de la Feria “Un río de libros”, considerada el suceso cultural más importante del Caribe colombiano que, más allá de su vocación literaria, también comparte sus espacios con las artes plásticas, la fotografía y diversas propuestas para el público infantil y juvenil.

Padura fue uno de los invitados a la celebración del décimo aniversario del evento, programado del 15 al 19 de octubre, y al que también asistieron otros reconocidos autores, periodistas e investigadores, como la escritora colombiana Pilar Quintana, ganadora del Premio Alfaguara de Novela del año 2021, y el director de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Jaime Abello.

Charla en la Feria Un Río de libros, en Montería

En la sede principal del evento, el Centro de Convenciones de Montería, Padura conversó con el periodista y director de la Feria, Carlos Marín. A partir del tema propuesto, “La Habana en su voz”, el escritor abordó las complejidades de vivir y escribir hoy en Cuba y sobre Cuba. Afirmó que en su obra La Habana no es una simple escenografía, sino que casi se ha convertido en un personaje y no por gusto su penúltimo libro, Ir a La Habana, está dedicado íntegramente a la ciudad donde nació y que hoy vive uno de sus momentos más difíciles.

Asimismo se refirió a las particularidades de su más reciente novela, Morir en la arena, una historia que narra un drama familiar pero también es una especie de reflexión sobre el destino de su propia generación, que al llegar el momento de su jubilación laboral debe afrontar la precariedad de su existencia. En su segunda intervención, Padura conversó con el escritor Mario Jursich sobre “La novela como espejo de la realidad”.

Edición especial de Morir en la arena, realizada por Tinta Club del Libro en Colombia

En este contexto se supo también que desde el pasado mes de octubre ya circula en Colombia una edición especial de Morir en la arena, publicada originalmente en España por Tusquets Editores. Se trata de una impresión realizada por Tinta Club del Libro, un proyecto cultural y literario muy valorado por los lectores y que, entre otros aspectos, se distingue de las editoriales tradicionales en que funciona por suscripción. Pero esto es solo un detalle porque, según sus creadores, esta iniciativa propone en su conjunto una experiencia literaria diferente.

La primera vez que Tinta Club del Libro se acercó a Padura fue para pedirle su colaboración con el proyecto en calidad de “curador”. Los “curadores” no pertenecen al proyecto pero son escritores cuya opinión es muy valorada y respetada y hacen una propuesta de publicación con las novelas que leyeron alguna vez y dejaron en ellos una huella indeleble.

Encuentro con suscriptores de Tinta Club del Libro en Colombia

A partir de las sugerencias del curador se hace la selección del libro que se considere más adecuado para satisfacer las expectativas de los suscriptores y se realiza el proceso editorial necesario para publicarlo.

El cubano entregó una lista que incluía algunas de las lecturas que más lo habían marcado durante su proceso de aprendizaje y que incluía títulos como Reflejos en un ojo dorado y Desayuno en Tiffany´s de Truman Capote, toda una declaración de amor a la gran narrativa norteamericana del siglo XX. Finalmente fueron escogidas, la pequeña gran novela de Carson Mc Cullers, y El pianista, del español Manuel Vázquez Montalbán.

La aspiración es que, tanto por su contenido como por su diseño, el resultado final sea un objeto único y especial. En el plazo de un mes se entrega al suscriptor en la “caja sorpresa”, acompañado de una revista que incluye una conversación con el curador y otros artículos que profundizan en el conocimiento de la obra y su autor.

Según los creadores del proyecto, es como si cada mes un librero pusiera en manos del lector una sugerencia muy personal: una novela que no suele ser una novedad editorial, ni siquiera un bestseller, más bien una invitación a disfrutar a través de la lectura. Luego se programan encuentros virtuales o presenciales alrededor de cada libro, donde los participantes pueden intercambiar opiniones y establecer un diálogo centrado en sus intereses literarios.

Lo curioso es que Tinta Club del Libro se acercó a Padura por segunda vez, pero ahora lo requería como autor: le proponían publicar su próxima novela a modo de celebración por los dos primeros años de vida del proyecto. El narrador aceptó y esa es la razón por la cual Morir en la arena llegó primero por esta vía a manos de lectores colombianos.

De hecho, cuando el novelista asistió en octubre a la Feria de Montería “Un río de libros”, ya tenía una cita prevista con los suscriptores —virtuales y presenciales—, que habían recibido su cajita sorpresa y aprovecharon esta oportunidad única para intercambiar criterios y reflexiones con el escritor cubano, quien también resultó gratamente sorprendido por la calidad y belleza de esta edición especial.

En las próximas semanas Padura viajará a Panamá, Guatemala y México, donde recibirá el 3 de diciembre el doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad de Guadalajara. (2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.