Problemas de conectividad a internet se intensifican en Cuba

Los problemas de conectividad a internet se agravaron en las últimas semanas, sobre todo en los territorios fuera de La Habana. ¿Cuáles podrían ser las causas de la recaída?

Personas conectándose

El reciente déficit en la capacidad de generación eléctrica “tiene un impacto negativo en todos los servicios de telecomunicaciones, con afectaciones a la telefonía básica, en la cobertura celular, en la velocidad de la conexión y en el acceso a Internet, señalan directivos de Etecsa.

Foto: Tomada de Cubadebate

El servicio de internet en Cuba ha vuelto a provocar insatisfacción entre la ciudadanía por su pésima calidad: interferencias constantes, bajas velocidades en la navegación… Los problemas de conectividad a internet hoy resultan habituales.

Si a principios de 2023, un artículo de IPS Cuba mencionó que eran distinguibles los llamados “picos” de tráfico en las redes de la estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa), la diferencia ahora reside en que la mala conexión puede ocurrir en cualquier horario del día.

Fuera de la capital, la situación resulta peor. En la provincia de Sancti Spíritus, por ejemplo, ante las críticas de los usuarios, el periódico Escambray entrevistó a Gustavo López Cruz, jefe del Departamento Comercial en la División Territorial de Etecsa en ese territorio, sobre las posibles razones de esta reincidencia.

Las causas tampoco son nuevas, según informó. El reciente déficit en la capacidad de generación eléctrica “tiene un impacto negativo en todos los servicios de telecomunicaciones, con afectaciones a la telefonía básica, en la cobertura celular, en la velocidad de la conexión y en el acceso a Internet, entre otros.

Todo el equipamiento del sistema de telecomunicaciones funciona con energía eléctrica y cuando esta falta, al no existir las suficientes fuentes de respaldo, comienzan las interrupciones y las afectaciones”.

Gustavo López Cruz, jefe del Departamento Comercial en la División de Etecsa en Sancti Spíritus.

Las centrales telefónicas y radiobases fueron diseñadas para que mantengan el servicio, amparándose en baterías, alrededor de cuatro horas ante los apagones. Pero debido al uso reiterado y los constantes ciclos de carga y descarga, muchas de esas baterías ya no funcionan con la eficiencia de antes.

Y como mismo ocurre con las baterías recargables u otros equipos similares cuando envejecen, en los momentos necesarios apenas la carga dura unos minutos o se apagan al instante.

Mayra Arevich Marín, ministra de Comunicaciones.
El costo de una batería vieja

Las consecuencias de este problema también son previsibles: si se apaga una radiobase, no solo se afecta la cobertura de telefonía móvil en la zona cercana, sino que los usuarios de esa área se conectan por otras más lejanas, aumenta el tráfico en la línea y disminuye la velocidad y la estabilidad en la navegación.

Para soportar el problema de las baterías, varios de esos equipos de acceso están respaldados, además, por grupos electrógenos (que para que funcionen necesitarían combustible, un producto también escaso ahora mismo). En la provincia de Sancti Spíritus, solo un tercio de los equipos tienen ese soporte. Y de las más de 5000 radiobases instaladas en todo el país, según cifras de febrero de 2023, solo una cuarta parte lo poseían.

¿Será posible reponer las baterías afectadas? La respuesta del funcionario López fue pesimista: “No es posible en la actualidad reponer todas esas baterías,  porque no existe en el país financiamiento para ello”.

Incluso, si hubiera fondos, dijo, no sería un dinero “bien gastado” si no se recupera antes la capacidad del sistema electroenergético, pues las baterías nuevas se romperían en cuestión de meses por los mismos motivos.

La mala conectividad a internet es general
Ilustración de conectividad.

“Por qué está tan mala la conexión hoy”, preguntó el 26 de octubre un miembro del grupo de Facebook Amigos de Etecsa, de casi 200 000 integrantes. “Hoy??? Siempre”, respondió otra usuaria. “Siempre está mala”, dijo un tercero.

Y así empezó una avalancha de críticas por parte de personas procedentes de toda Cuba, incluso de La Habana, una provincia que no sufre de apagones con la misma sistematicidad que otras regiones del país.

En septiembre, la ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín, compareció en la Mesa Redonda y brindó una actualización sobre el proceso de transformación digital y el desarrollo de las comunicaciones en la isla. La titular afirmó que en la actualidad existen más de 7,6 millones de clientes en la telefonía móvil y el 68 % se conecta por esta vía.

Habló sobre cómo, a raíz de la covid y las políticas de aislamiento, cambió el comportamiento de los usuarios en las redes, lo que se tradujo en un aumento considerable del consumo de internet.

“Estamos avanzando en (la infraestrucutura de) la red móvil por el impacto que más rápido tiene en la población, ya en una circunstancia de mayor accesibilidad desde el punto de vista de las tarifas, lo cual también hace que crezca la demanda en una situación de crisis mundial”, comentó.

Recuerdos de un cable esperanzador
cable submarino de fibra óptica
Representación del cable submarino de fibra óptica Arimao

En general, este año el país ha sufrido un colapso tecnológico agudizado principalmente por un endeble sistema electroenergético, una inestabilidad en el suministro de combustible y una demanda creciente en la navegación por internet: al cierre de 2022 había 6,7 millones de clientes habilitados para navegar en la red de Etecsa.

En la primera mitad de 2023, las autoridades competentes presentaron como una causa de la crisis en las telecomunicaciones, la saturación que tenía el cable submarino de fibra óptica internacional ALBA-1, desplegado en 2011 hacia Venezuela.

Además, dijeron que ese inconveniente se atenuaría con la activación de Arimao, un segundo cable de más de 2 500 kilómetros de longitud que, el pasado 10 de enero, conectó Cienfuegos con la isla de Martinica, en consorcio con la compañía francesa Orange S.A.

“El nuevo cable ofrecerá capacidades importantes para la navegación”, prometió la presidenta ejecutiva de Etecsa, Tania Velázquez Rodríguez.

En abril comenzó el periodo de pruebas de Arimao.

Al respecto, la vicepresidenta de Operaciones de Red Lidia Hidalgo Rodríguez dijo: “estas pruebas están manejando hoy un nivel de crecimiento de tráfico inicial para los ajustes que correspondan, lo cual debe realizarse de manera armónica con las acciones de optimización y crecimiento que se han acometido en las otras capas de la red. Esto ha permitido que durante este mes (abril) se incremente el tráfico total en un 17 %, siendo el servicio móvil el que representa el 83 % de este valor”.

Entonces, añadió: “Aún no alcanzamos los valores de velocidad de transferencia esperada por nuestros clientes y a eso responden las acciones que continúan en proceso, tanto en la agregación de nuevas capacidades internacionales, como el crecimiento de nuevos elementos en otros puntos fundamentales de la red, para manejar más usuarios y mejorar la experiencia de uso del servicio”.

De acuerdo a la experiencia de los clientes, en esos meses parecía que la calidad del servicio de internet adoptaría unos estándares aceptables, pero después volvió a decaer.

¿Será que el desarrollo de esas infraestructuras no avanza al ritmo de la demanda de los usuarios? ¿Será una cuestión de problemas energéticos? ¿O algo más? (2023)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.