Proyecto Cuba-Italia apoyará municipios agrícolas de La Habana

Con 2.200.000 habitantes y solo 0,4 por ciento de la tierra cultivable, la capital cubana no es capaz de producir todos los alimentos del agro demandados.

La iniciativa contribuirá en La Habana a la estrategia nacional de autoabastecimiento y al desarrollo local.

Foto: Jorge Luis Baños_IPS

Un apoyo a la aspiración de incrementar la producción local y el acceso a alimentos sanos y diversificados en la capital cubana, es el proyecto Autoabastecimiento alimentario y desarrollo de iniciativas económicas sostenibles HAB.AMA, con financiamiento de Italia.

La mayor colaboración internacional para la agricultura habanera deberá ejecutar durante 36 meses los 5.400.000 euros aportados por el gobierno de Italia, tras un acuerdo alcanzado entre el Ministerio de la Agricultura de Cuba y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS).

De acuerdo con Carlos Lopetegui, director nacional del proyecto, este deberá tributar a “mayor protagonismo de actores territoriales en la mejora de las condiciones de trabajo, ingresos familiares, nivel de capacitación, organización y equidad de género, sobre bases de la sostenibilidad de la producción de frutas, hortalizas y ganado menor”.

Inicialmente concebido para otros territorios, las negociaciones propiciaron que la donación favoreciera a cinco municipios habaneros: Boyeros, Guanabacoa, Arroyo Naranjo, La Habana del Este y Cotorro, los de mayor potencial agrícola.

Para la directora de la sede de AICS en La Habana, Mariarosa Stevan, el programa más relevante ejecutado en Cuba por la cooperación italiana hasta la fecha se propone fortalecer las cadenas productivas agroalimentarias para mejorar las capacidades de producción, procesamiento y comercialización a nivel.

Desde esta perspectiva, la iniciativa contribuirá en La Habana a la estrategia nacional de autoabastecimiento y al desarrollo local.

A juicio de Ydael Pérez, viceministro cubano de la Agricultura, es un proyecto, enfocado en el desarrollo local y la fuerza de los municipios, combinado con el autoabastecimiento municipal, parte de ese gran Programa de soberanía alimentaria y educación nutricional.

HAB.AMA, sentenció, concreta elementos como desarrollo local, autoabastecimiento, conocimiento, integración con la industria, conservación, calidad, inocuidad, denominación de origen y cierra el ciclo, para buscar también la exportación, con el objetivo de obtener moneda libremente convertible para sostener el proyecto.

La Habana depende de otras provincias para alimentarse.

Enfoque integrador

El proyecto será ejecutado en tres etapas: actualización del Programa de Autoabastecimiento Municipal, fortalecimiento de capacidades locales y medición y divulgación de impactos. Cada uno cuenta con tareas e indicadores específicos.

Entre los resultados  esperados se encuentran incrementar la disponibilidad de alimentos sanos, inocuos y diversificados, potenciar nuevas oportunidades económicas mediante la valorización de productos agroalimentarios, promoviendo el empoderamiento de mujeres y jóvenes.

“Eso se va a hacer trabajando con las cooperativas, los productores locales, las mujeres y jóvenes, generando nuevas oportunidades de empleo”, dijo en el taller de inicio de la iniciativa Luigi Partenza, experto de AICS.

A su vez, destacó Partenza, algo más desafiante es el tema de la comercialización de productos agroalimentarios cubanos de calidad hacia nuevos mercados y también hacia Europa e Italia.

“HAB.AMA quiere activar un conjunto de potencialidades existentes en los municipios de La Habana, fortalecer las entidades locales, los productores, cooperativas y empresas del territorio, que intervienen en la cadena productiva, en sinergia con los gobiernos municipales”, destacó.

Por la experiencia de Italia en la producción y comercialización de productos agroalimentarios, indicó, HAB.AMA se propone fortalecer los lazos con Italia mediante alianzas e intercambios con actores de esa nación, fomentando partenariado entre Cuba e Italia.

¿Por qué La Habana?

La Habana, con 2.200.000 habitantes, el 20 por ciento de la población del país, dispone de apenas 0,4 por ciento de la superficie cultivable, unas 40.000 hectáreas y depende del suministro proveniente de otras provincias.

De acuerdo con el delegado de la Agricultura en La Habana, Esmeregildo Martínez, de las 30 libras per cápita mensuales que propone el plan de seguridad alimentaria, a la agricultura habanera le corresponde hoy 3,5 libras (11,6 %) y el resto se trae de otras provincias.

El sector agropecuario, dijo, está comprometido con llegar a 10 libras (el 33 % del total), objetivo al cual contribuiría el proyecto, pues “en la medida en que la capital produzca más, dependería menos de otras provincias”.

Bárbara María González Rodríguez, coordinadora provincial del proyecto, señaló que actualmente se realiza el diagnóstico para la identificación de los posibles beneficiarios de la iniciativa en tres líneas fundamentales: hortalizas, frutales y ganado menor, para posteriormente comenzar su ejecución.

Cada municipio seleccionado y la empresa correspondiente, dijo el delegado de la agricultura, conocedores de sus formas productivas y sus productores, serán los encargados de seleccionar a quienes participarán en el proyecto.

Según Martínez, “se potenciarían agricultores con resultados, pero sobre todo, aquellos que están deseosos de hacer y ávidos de crecer”.

Además de la población de la ciudad, la demanda incluye 1.500 centros del consumo social (hospitales, escuelas, hogares de ancianos y embarazadas), instalaciones turísticas, ventas en frontera, a embarcaciones y exportaciones y como materias primas para 36 minindustrias y, en algunos casos y en pequeña escala, de la gran industria, por ejemplo, la láctea.

(2021)

4 comentarios

  1. Yudit

    Buen día
    Vivo en artemisa poseo una finca y me interesa formar parte del proyecto
    Que debo hacer
    Gracias

  2. Deivys

    Es una muy buena iniciativa, esperemos que en los próximos. 5 años se pueda ver un gran cambio para que así nuestra provincia se pueda sustentar y no tenga que depender de las otras.

  3. Titi

    Ojalá y realmente funcione.

  4. Yania Soto Rosabal

    Me alegra esta noticia y agradezco la ayuda…pero es triste ver como otros organoponicos locales ya con infraestructura sólida han sido dismados para hacer edificios multifamiliares… organoponicos estatales que resolvían el problema alimenticio y no afeaban rl
    el ornato..me refiero al que se encontraba en calle 33 / 234 y 238..en el reparto San Agustín . la Lisa. Se que el problema habitacional es importante y necesario, pero en esta misma barriada se sobran áreas para ello…areas sin niinguna utilidad…pero lejos de ayudar a esas familias y a las que estaban el proyecto ha traído una congestión de las hidráulica, tanto de albañales como de agua potable ..las fosas y vertederos de basura pululan en un lugar donde reinaba la tranquilidad y ayudaba a la alimentación de la zona… visité el lugar y dará fé de lo que digo. Buenos días.

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.