El arribo de visitantes internacionales saltó un 14 por ciento en los primeros tres meses del 2015, poco después de sentarse Cuba y Estados Unidos en torno a una mesa diálogo.
Uno de los principales sectores de la economía cubana comenzó 2015 con un fuerte despegue. El arribo de turistas se disparó en un 14 por ciento en los primeros tres meses. Según el Ministerio de Turismo (Mintur), el alza responde a operaciones comerciales, pero es inevitable intuir otras influencias tras emprender Cuba y Estados Unidos conversaciones que podrían conducir a la eliminación del bloqueo económico, el mayor obstáculo para cualquier negocio que La Habana intente hoy más allá de sus fronteras.
Declaración de la delegación cubana: Inadmisible que estén en Panamá mercenarios pagados por enemigos de la Isla
En Conferencia de prensa que se celebró en el Auditorio José D. Moscote, de la Facultad de Economía, de la Universidad de Panamá, se ha presentado esta mañana la “Declaración de los representantes de Cuba en los Foros Paralelos de la Cumbre de las Américas”.
Análisis previo a la III Cumbre de las Américas, publicado en 2001 en los Enfoques de IPS Cuba.
La III Cumbre de las Américas finalizó el 22 de abril en la ciudad canadiense de Quebec con el compromiso de los gobernantes de 34 países del continente, con la excepción de Cuba, de fortalecer el sistema democrático y de poner en marcha el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en diciembre de 2005.
La Cumbre, que había comenzado el día 20, fue contestada por unos 30.000 manifestantes adversarios del ALCA y durante los tres días de conferencia se sucedieron enfrentamientos en las calles entre cientos de activistas y la policía canadiense, que detuvo a más de 400 personas. Los activistas congregados en Quebec aseguran que el ALCA concederá excesivo poder a las compañías multinacionales, afectará el ambiente y no beneficiará a la población pobre de los países participantes del acuerdo.
Monografía salida en una de nuestras publicaciones Enfoques, en octubre de 2001.
SOCIEDAD CIVIL CONTRA EL ALCA
Organizaciones de la sociedad civil rechazaron el día 20 de abril en la ciudad canadiense de Quebec el proyecto de creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), mientras la movilización callejera de activistas llegados de varios países tenía impacto en la cumbre continental.
No tengo un recuerdo claro de la primera y única vez que estuve en el Cabaret Tropicana. Hace ya bastante tiempo y casi en otra época, cuando cualquier pareja de cubanos podía permitirse el lujo de acceder y disfrutar de un lugar reconocido en casi todo el mundo por la calidad y la magnificencia de sus espectáculos. Confieso que apenas he retenido en la memoria algunos momentos de aquella noche, a pesar del agradable ambiente -rodeado por un entorno de exuberantes árboles y plantas tropicales-, de la excelente coreografía, de los conocidos cantantes –aunque ni siquiera recuerdo sus nombres-, de las siempre hermosas bailarinas y de la buena música. Quizá esto se debe a mi mala memoria, o a que tal vez, aún con toda su brillantez, el show estuvo por debajo de mis expectativas y no resultó tan impactante como esperaba. Lo curioso es que más o menos en la misma época, también solíamos frecuentar otros centros nocturnos que todavía recuerdo con mucho placer y grandes dosis de nostalgia: las sesiones de jazz de Felipe Dulzaides en el Salón Elegante del Hotel Riviera, las canciones de César Portillo de la Luz o la ronca voz de José Antonio Méndez en la intimidad cómplice del Pico Blanco, menos espectaculares, pero con muchísimo más feeling. Aclaro que estoy hablando de algo que ocurrió más de veinte años atrás, allá por la década de los 80 del pasado siglo y antes de aquella crisis llamada Período Especial que trastocó tantas cosas en la isla, incluida la posibilidad de acceder, con el devaluado peso cubano, a centros nocturnos como Tropicana o el Pico Blanco.
RESUMEN DE LA RELATORÍA ACERCA DE LA REUNIÓN CONJUNTA DEL CONSEJO CIENTÍFICO DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA CON LA SECCIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA Y OTROS INVITADOS CELEBRADA EN LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA EL 26 DE FEBRERO DE 2015
La Habana, 31 de marzo de 2015
Objetivos:
Contribuir, desde lo académico y con una visión multidisciplinaria, al propósito de la máxima dirección de nuestro país de informatizar la sociedad y utilizar internet y otros aspectos de la informatización para enaltecer al pueblo de Cuba en su participación consciente para desarrollar un país socialista, próspero y sostenible. Del análisis cuidadoso, respetuoso y revolucionario del tema, se ha preparado una relatoría, de la cual se exponen brevemente los principales aspectos. Una lectura de todo el documento permitirá una idea más completa de lo que a continuación se resume: