Proyecto cubano continúa trabajo en prevención de cáncer de mama

Internacionalmente, octubre se dedica a la sensibilización sobre este cáncer, para concientizar sobre la importancia de la prevención y la detección temprana.

En octubre, como es tradición, realizaron su encuentro Octubre Rosa, al que se sumaron participantes de Ciego de Ávila y del PDL Estilo Maylié. (Foto: Cortesía del proyecto Octubre Rosa)

La Habana, 1 nov.–Casi no salían y se pasaban el día en bata de casa. Las envolvía la depresión, tras la jubilación anticipada por el cáncer de mama. No se acostumbraban a mirar su pecho y buscar lo que ya no estaba. El proyecto Octubre Rosa, de la ciudad de Santa Clara, en la provincia de Villa Clara, vino a salvarlas de ese estado.

La iniciativa, que agrupa a mujeres mastectomizadas o pacientes de la enfermedad, se enfoca en brindar atención y visitar centros de trabajo con gran concentración femenina para dar charlas de prevención, enseñar a hacer el autoexamen de mama y compartir experiencias de vida.

Todo comenzó con una actividad para esas mujeres, recuerda Liudmila Valdés, una mujer cubana emprendedora, coordinadora del proyecto, surgido en 2022.

“A partir de ahí, se me ocurrió crear este proyecto, apoyando a mujeres con esta patología”, dijo Valdés, quien, en 2000, entonces con 25 años, fue operada de un cuadrante de mama y después, cuando retomó su vida, apostó por ayudar a otras.

En Cuba, según el Anuario Estadístico de Salud 2024, el cáncer constituye la segunda causa de muerte. Las tasas más elevadas de incidencia de cáncer en las mujeres son mama, piel, bronquios y pulmón, colón, cuello uterino y ovario.

Octubre Rosa

“En el proyecto nos acompañan una mastóloga, directivos del Hospital Oncológico de Santa Clara, una psicóloga, una nutrióloga y una preparadora física. Todos los meses hacemos actividades recreativas, culturales y deportivas”, comentó.

Según la coordinadora, con el proyecto “la calidad de vida de estas mujeres se ha elevado: lograron romper el círculo que las ataba y darse una segunda oportunidad».

Entre sus acciones, realizan donaciones al hospital oncológico y a la sala de hematología del Hospital Infantil. A su vez, han recibido donaciones de Alas por la vida, otro proyecto que agrupa en Cuba a mujeres mastectomizadas y pacientes, y del Proyecto Palomas. Casa productora de audiovisuales para el activismo social.

Comprensión y apoyo

Obdulia Rodríguez, de 62 años, ingeniera industrial, recuerda que el cáncer llegó cuando tenía 58 y fue “un golpe grande en la vida, muy inesperado, algo que realmente me anuló”, que significó un momento muy difícil para toda la familia.

“Cuando oímos la palabra carcinoma, pensamos que la vida se nos está acabando, que ya es el fin. El tratamiento fue difícil y complejo, con malestares que no se habían manifestado con la enfermedad, a lo que se sumó un dengue y la gravedad”, compartió.

El cáncer supuso un freno a una activa vida profesional y de dirección en una empresa nacional. Ante la depresión, en medio del proceso de quimioterapia, operación y recuperación, su mastóloga la incluyó en Octubre Rosa.

El proyecto interviene en la radio provincial para multiplicar los mensajes de prevención y participa en el Festival de Invierno del Cine Club Cubanacán, un evento nacional, en el que premian a mejor realizadora y a actriz relevante. (Foto: Cortesía del proyecto Octubre Rosa)

“Las muchachas del proyecto irrumpieron en mi casa y en mi vida y me las cambiaron … eso ha significado mucho para mi bienestar y mi autoestima. Ellas me hicieron salir de casa, ver los colores que tenía la vida e incorporarme a los ejercicios físicos”, dijo.

Rodríguez consideró la iniciativa, radicada en el Hospital Oncológico de Santa Clara, como muy útil, incluso para las familias, en la recuperación; y se está pensando llevarla a otros tipos de cáncer.

María Tomasa González, de 70 años, profesora, se descubrió un pequeño nódulo en el chequeo médico. Por la piel, el cirujano vaticinó su malignidad y en menos de un mes ya estaba operada, con un radical de la mama derecha.

La recuperación, revela, fue molesta y dolorosa, física y psicológicamente. “Todo lo enfrenté con mucha fuerza…, pero en ocasiones la depresión me consumía. Un día, una amiga me envía un video del aniversario de Octubre Rosa”.

La calidad de vida de estas mujeres se ha elevado: lograron romper el círculo que las ataba y darse una segunda oportunidad».

Liudmila Valdés, coordinadora del proyecto Octubre Rosa

“Las historias de vida que escuché, la observación del estado físico y anímico de las protagonistas, más el entusiasmo, la alegría y la lucha por la vida de mis compañeras que son verdaderas guerreras, además de la solidaridad y ayuda mutua que se practica, han logrado que mis estados depresivos desaparezcan y que tenga una visión más objetiva ante los problemas que la vida familiar y social me va planteando”, dijo.

A su juicio, “el movimiento de concientización y prevención que internacionalmente se desarrolla, con énfasis en el mes de octubre y, en especial, el que desarrolla Octubre Rosa como proyecto, son en sí una terapia”.

No detenerse

El 19 de octubre, en el cine Camilo Cienfuegos de Santa Clara, realizaron su encuentro Octubre Rosa, que incluyó desfile, premiación de un concurso de belleza que, según Valdés, contribuye a elevar la autoestima y a mejorar el estado general de salud y donación de prótesis mamarias del proyecto de desarrollo local (PDL) Estilo Maylié, de Ciego de Ávila, que las confecciona a partir del reciclaje de ajustadores.

Octubre Rosa realizó una exitosa campaña de recogida de sujetadores para entregar al PDL y resultó el que mayor cantidad de unidades recopiló.

Otra de sus acciones recientes fue una visita al aeropuerto de Santa Clara, donde brindaron charlas de prevención. Cuando resulta necesario, acompañan a quienes tienen turnos o tratamientos médicos y no tienen un familiar o persona que pueda encargarse.

Razón de ser

En Cuba, según el Anuario Estadístico de Salud 2024, el cáncer constituye la segunda causa de muerte. Las tasas más elevadas de incidencia de cáncer en las mujeres son mama, piel, bronquios y pulmón, colón, cuello uterino y ovario.

El de mama, es la segunda causa de mortalidad femenina por tumores malignos.

En 2023 fallecieron por esta causa 1 814 mujeres, y en 2024, 1 795, revela el anuario.

Datos de la Organización Mundial de la Salud alertan que una de cada ocho mujeres será diagnosticada con cáncer de mama invasivo en algún momento de su vida. (2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.