Fortalece Cuba su red de profesionales del sonido

Durante cinco jornadas los ingenieros, productores, docentes y especialistas del sector dialogaron sobre los retos, avances y desafíos del universo sonoro contemporáneo.

El encuentro representa la cita académica más importante de la cartera de eventos de la EGREM.

Foto: Tomada del perfil en Instagram de Estudio 18

La Habana, 29 oct.-  El Tercer Encuentro Internacional de Profesionales del Sonido en Cuba concluyó en La Habana con la convicción de se erige como un componente esencial de la creación cultural, en un país donde la música constituye una de las expresiones más sólidas de la identidad nacional.

Fue desarrollado por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem), en coordinación con la Facultad de Música de la Universidad de las Artes, en el Estudio 18, uno de los espacios más emblemáticos de la industria musical cubana.

Por primera vez, el encuentro inició con dos días de talleres pre-evento, donde con enfoque práctico se abordaron diversos temas, desde la configuración básica de estudios y microfonía, hasta la mezcla en vivo y la grabación multicanal.

En su tercera edición, el evento reafirmó su vocación de red, impulsando el diálogo intergeneracional entre profesionales consagrados y jóvenes talentos, y promoviendo la actualización técnica en un campo donde los cambios tecnológicos avanzan a gran velocidad.

Estos espacios resultaron esenciales para abrir el espectro formativo del evento, permitiendo que personas aficionadas, estudiantes y músicos se aproximaran al oficio desde una mirada técnica y creativa.

El 15 de octubre comenzó el programa central del encuentro, caracterizado por un sólido cuerpo de conferencias, paneles y recorridos institucionales.

La primera jornada académica estuvo dedicada a los nuevos escenarios tecnológicos y el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de producción musical.

Le siguió un panel sobre experiencias en la producción musical en Cuba hoy, en el cual se analizaron las dinámicas actuales de la industria nacional, los retos de la digitalización y las estrategias para mantener estándares de calidad sonora en contextos de limitación tecnológica a causa de la crisis económica que alcanza todas las esferas de la sociedad.

En dicho panel participaron jóvenes con una destacada obra, como el ingeniero Bosito y los músicos y productores Christopher Simpson y Vicente Trigo.

El programa del encuentro evidenció su carácter académico con un enfoque patrimonial y social. Imagen: Tomada del perfil en Instagram de Estudio 18

Giros de la industria

La segunda jornada profundizó en las conexiones entre la creación sonora y las dinámicas socioculturales contemporáneas. El panel “Nuevos modelos de distribución y consumo de la música y su influencia en el diseño sonoro”, organizado por la abogada, gestora cultural y fundadora de la plataforma AM:PM, Darsi Fernández, propuso una mirada interdisciplinaria a la transformación de la industria musical.

En tiempos donde el acceso digital redefine la relación entre artistas, público y plataformas, los profesionales del sonido enfrentan el desafío de adaptar sus métodos a las exigencias de un mercado en permanente mutación.

Los ingenieros del sonido, tradicionalmente invisibles tras las consolas, se visibilizan aquí como artistas, mediadores y guardianes de una herencia sonora que trasciende generaciones. La cita demostró que el sonido no solo es tecnología y oficio,  sino patrimonio, identidad y creación colectiva».

En esta edición, el evento también incorporó visitas a instituciones culturales como el Museo Nacional de la Música y la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV), ubicada en la localidad San Antonio de los Baños, donde los participantes pudieron dialogar sobre la preservación del patrimonio sonoro y las particularidades del trabajo con audio en el cine y en el audiovisual.

Esta vez la práctica tuvo mayor peso, pues durante el concierto de inauguración a cargo del trovador Ray Fernández, hubo un contrapunteo vivencial al programa teórico. Allí, los participantes pudieron interactuar directamente con músicos y productores en un entorno real de creación, demostrando que la experimentación técnica también forma parte del fenómeno artístico.

En su tercera edición, el evento reafirmó su vocación de red, impulsando el diálogo intergeneracional entre profesionales consagrados y jóvenes talentos, y promoviendo la actualización técnica en un campo donde los cambios tecnológicos avanzan a gran velocidad.

El cierre de la cita marcó el inicio de nuevas colaboraciones, proyectos de intercambio y compromisos con la preservación de la memoria sonora del país. Imagen: Tomada del perfil en instagram de Estudio 18

Transformación cultural

Convocatorias anteriores del Encuentro Internacional de Profesionales del Sonido estuvieron protagonizadas por la participación presencial de experimentados profesionales del sonido extranjeros. Sin embargo, en esta ocasión fue notable la participación de ingenieros cubanos radicados fuera de la isla, con una importante labor en la industria, como Gerónimo Labrada (hijo), Jordy, Rocío Carmenate y Orestes Águila, entre otros.

“Ha sido muy grato vivir el crecimiento de este evento. Participé en la primera edición como invitado, ya en la segunda me incorporé al equipo creativo y realmente cada vez es más ambicioso. Condenar un evento de este tipo a la mediocridad es fatal. Se trata de lograr la impronta para que los profesionales que se involucran en este espacio logren excelencia en el resultado de sus trabajos”. Afirmó Gerónimo Labrada, instalado en Chile.

El último día del programa central tuvo como eje la importancia de la coordinación de radiofrecuencias en el espectáculo en vivo, impartida de manera virtual por el ingeniero chileno Rodrigo Ramírez, especialista en gestión técnica de eventos.

Su presentación puso sobre la mesa un tema de creciente relevancia: la organización y control de las frecuencias utilizadas en conciertos y espectáculos, un aspecto técnico que garantiza la calidad del sonido y la eficiencia en producciones complejas.

Esta conferencia constituyó una de las más importantes para los profesionales cubanos, debido a que en el contexto actual en que la privatización de la cultura se ha vuelto un fenómeno creciente, cada vez son más los espacios no convencionales usados como escenarios para presentaciones musicales, afectando así la calidad del sonido en vivo.

Más allá de la capacitación, la cita promovió un entendimiento cultural del sonido como medio de expresión y comunicación social. En su conjunto, el evento reafirmó la necesidad de crear espacios permanentes de formación, reflexión y cooperación entre especialistas del audio, productores musicales y académicos. (2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.