Premio “Óscar Arnulfo Romero” impulsa la educación en derechos humanos
El VI Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos “Óscar Arnulfo Romero” busca posicionar la educación desde la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres y la convivencia democrática.
La convocatoria para participar en el VI Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos “Óscar Arnulfo Romero” se mantiene vigente hasta el 21 de diciembre próximo.
Foto: Tomada del sitio web de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
La Habana, 27 octubre- El respeto a la población migrante, la igualdad entre hombres y mujeres, la integración y la convivencia democrática forman parte de las temáticas para participar en el VI Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos “Óscar Arnulfo Romero”, cuya convocatoria se mantiene abierta hasta el 21 de diciembre próximo.
La iniciativa, promovida por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), tiene como objetivo posicionar la educación en derechos humanos para lograr sociedades más justas y equitativas, tal y como expresó Iosmara Fernández Silva, directora de la Oficina de la OEI en Cuba.
Fernández Silva explicó en conferencia de prensa que aconteció el 16 de octubre último en el Centro Cultura entre las Manos, en esta capital, que podrán participar organizaciones civiles, sin fines de lucro, instituciones educativas, fundaciones, organismos públicos y privados.
Norma Goicochea, presidenta de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas, resaltó que en la sociedad civil cubana se despliega una gran labor en materia de derechos humanos, y pese a que aún queda mucho por aprender, también hay mucho que mostrar.

Arahy Martín Silva, técnica de Proyecto de la Oficina de la OEI en la mayor de las Antillas, destacó otros ejes temáticos como el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la igualdad racial y étnica, los retos de la transformación verde y la promoción de los derechos medioambientales.
Subrayó otras temáticas, tales como el respeto a las poblaciones desplazadas y en riesgo de exclusión, afrodescendientes, indígenas, y los derechos humanos en materia de redes sociales e inteligencia artificial.
El certamen tendrá un alcance nacional donde se escogerá a nivel de país, y posteriormente el ganador asistirá al VI Encuentro Iberoamericano sobre Educación en Derechos Humanos a celebrarse en España, en junio del 2026, para optar por el Premio Iberoamericano, agregó.
Impacto
A través del link de inscripción, organizaciones e instituciones podrán convertirse en candidatos para el gran premio siempre que cumplan con los requisitos y formen parte de las 22 naciones iberoamericanas: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
El Premio “Óscar Arnulfo Romero” ha celebrado ya cinco ediciones y lleva ese nombre en honor a la labor del monseñor Óscar Romero (1917-1980) en defensa de los derechos humanos en su natal El Salvador.

De acuerdo a una nota de prensa socializada por el equipo de comunicación de la Oficina de la OEI en Cuba, durante las cinco ediciones anteriores se presentaron más de dos mil proyectos de toda Iberoamérica, lo que refleja el compromiso de los pueblos con los derechos humanos, la cultura de paz, el desarrollo sostenible y la ciudadanía global.
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura se convirtió en 1949, año de su creación, en el primer organismo intergubernamental de cooperación Sur-Sur en la región bajo el lema “Hacemos que la cooperación suceda”.
Actualmente cuenta con 23 estados miembros y 19 oficinas nacionales, además de la secretaría general en Madrid; se alza con más de 600 proyectos y 300 convenios de colaboración activos por año promedio.
Figura entre sus resultados en materia de educación la drástica reducción del analfabetismo en Iberoamérica con una media de 11 millones de beneficiarios directos en los últimos cinco años.
Cuba se incorporó como país observador de la OEI en 1965 y pasó a ser estado miembro de pleno derecho el 2 de diciembre de 1985.
El 28 de noviembre de 2022 abrió sus puertas oficialmente la Oficina de esa organización en La Habana. (2025)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.