Programa cubano de comunicación de patrimonio cumple 25 años
Esta opción para el verano en el Centro Histórico habanero demanda creatividad, coordinación y amplia participación de la Oficina del Historiador

Esta acción se realiza gracias al proyecto de cooperación internacional “Promoviendo la cultura como herramienta de transformación social en el Centro Histórico de La Habana, desde un enfoque de género, participación y sostenibilidad ambiental”.
Foto: Tomada de Habana Radio
La Habana, 30 jul.-Al llegar a sus 25 años, el programa cultural Rutas y Andares, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana continúa apostando a acercar al gran público y las familias al patrimonio que atesora el Centro Histórico de la capital cubana, sus museos, calles e historias.
Esta propuesta, que se reedita cada verano desde hace un cuarto de siglo, debe reinventarse, renovarse para, a partir de las colecciones museísticas, los fondos documentales y las historias más conocidas y hasta las casi desconocidas, dar una nueva mirada que resulte atractiva a los visitantes.
Junto a las visitas más gustadas: los museos arqueológicos, según encuestas, cada año se visitan las obras en inversión, que a su terminación pasan también a formar parte del patrimonio restaurado por la OHCH.
En conferencia de prensa, con la participación de Alexis Acosta, intendente de La Habana Vieja, Perla Rosales, directora de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, destacó que se han propuesto que este verano, en que el programa cumple 25 años, sea de los mejores.
En medio de una tensa situación con la gestión de los desechos sólidos en toda la ciudad, Rosales enfatizó en la necesidad de que, desde el gobierno local, con el apoyo de la OHCH, se trabaje por la higiene en el municipio, de manera que se pueda caminar por las calles del Centro Histórico como se merecen las familias cubanas, en un entorno limpio y organizado.
Katia Cárdenas, directora de gestión cultural de la OHCH, agradeció a las personas e instituciones que han hecho posibles esta edición de Rutas y Andares y la campaña de visibilidad para que mediante diferentes soportes la información llegue al público.
Al respecto, explicó que en los últimos años el programa se ha incorporado dentro de un proyecto con la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad y está acompañado por KCD, un proyecto relacionado con la integración de los actores locales a la vida cultural del territorio y con representación de mujeres creadoras, y contado también con apoyo del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico Tecnalia.

Esencias
En 2001, la OHCH lanzó la primera edición de un programa para acercar a las familias cubanas al patrimonio histórico-cultural del Centro Histórico.
Inicialmente, se concibieron las Rutas, que consistían en visitas por los museos agrupados a partir de un elemento común en sus colecciones, ubicación o temáticas específicas, por ejemplo, la Ruta del agua, o los ambientes coloniales: Si bien comenzaron como recorridos libres, los participantes solicitaron la incorporación de guías, que comenzó desde 2004.
En 2002, se sumaron los Andares, recorridos guiados especializados, modalidad que acercó a decenas de personas a sitios de interés arqueológico, arquitectónico, histórico y literario, entre otros, e incluso, en ediciones recientes, salieron de los límites del Centro Histórico para llegar al Vedado, Miramar, Regla y Cojímar.
Con precios asequibles desde sus inicios, las personas y familias que cumplieran un número específico de Rutas y Andares recibían premios, entre estos, conciertos, recorridos especiales, y hasta su enfermedad y deceso, un encuentro con el historiador Eusebio Leal (1942-2020).
Novedades
Según Cárdenas, en esta edición 25 se estrenaron algunas propuestas, entre estas el Andar por los emprendimientos liderados por mujeres, que forma parte del proyecto de la Red Colaborativa de Mujeres de La Habana Vieja.
Al respecto, señaló que se recorrerán algunas iniciativas económicas femeninas, los tropiezos que enfrentaron y los productos y servicios que brindan en ámbitos como el arte, el reciclaje, la inclusión y la gastronomía.
Por otra parte, se retomarán las rutas por los espacios de pintores de Cuba, una propuesta que en otras ediciones llegó a los talleres y donde los caminantes pudieron conocer a artistas visuales como Zaida del Río y Pedro Pablo Oliva, pero que en esta ocasión se incorporan con nuevas ideas.

Reconocimiento e inclusión
El programa, que obtuvo el tercer reconocimiento del Premio Iberoamericano de Educación y Museos en 2010, se acompaña de un estudio de participación, preferencias y sugerencias, a cargo de un equipo interdisciplinario: investigadores, comunicadores, museólogos, historiadores, arquitectos y guías.
Como resultado de esos estudios, a lo largo de los años se han incorporado algunas propuestas para públicos específicos: los andares virtuales que, concebidos inicialmente para personas de la tercera edad, han resultado atractivos para otros públicos; el andar infantil Somos uno, para personas con discapacidad visual, auditiva, físico-motora e intelectual, trastorno del espectro autista, o con necesidades de fotoprotección.
Esos aportes llegaron para quedarse. En su quinta edición está nuevamente este verano el Andar Contigo Somos +, pensado especialmente para adolescentes y jóvenes, quienes se acercarán a los secretos de la gráfica, la animación, en tanto la Ruta Joven, se dedicará al eclecticismo del Vedado y el grafiti en entornos urbanos. (2025)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.