Proyecto local orienta a familiares de niños con TEA
El Proyecto de Desarrollo Local Mi Ventana Azul está concebido para acompañar, orientar y educar a personas con autismo y sus familias, y para ello se apoya de las asesorías virtuales y presenciales como vehículo para promover el bienestar psicológico de manera vivencial y práctica.
                                Mi Ventana Azul nació en septiembre del 2022 bajo la vivencia personal de Martha de la Caridad González, psicóloga, madre de un niño autista de seis años y gestora principal del PDL Mi Ventana Azul.
Foto: Archivo IPS Cuba
La Habana, 31 jul. -El primer taller presencial del Proyecto de Desarrollo Local (PDL) Mi Ventana Azul, dedicado al trabajo con niños, niñas, adolescentes y jóvenes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), se realizó este mes de julio en el Edificio Sarrá, en la capital habanera.
A la cita, titulada “Cuidando sueños”, acudieron familiares de personas de disímiles comunidades que presentan esta condición, profesionales de la salud, la educación y la comunicación interesados en conocer acerca de este trastorno.
Eugenio Rodríguez, psicólogo del Centro de Estudios de Bienestar Psicológico de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, catalogó al encuentro como un vehículo para promover la armonía psicológica de manera vivencial, práctica y educativa de estas familias.
|  
 Los estudiantes con trastorno del espectro de autismo no son una excepción y poseen las mismas necesidades de los demás, por lo que tienen derecho a jugar, pertenecer a un grupo, sentirse queridos, valorados y aceptados.  | 
Rodríguez reconoció que en diversas ocasiones ha formado parte de las acciones del proyecto, y es testigo de cómo las mismas han impactado de manera positiva en una parte de los asistentes.
Martha de la Caridad González, gestora principal del PDL Mi Ventana Azul, compartió que la iniciativa cuenta actualmente con líneas estratégicas y planes de acción más concretos.
González, psicóloga y madre de un niño de seis años con autismo, manifestó que el proyecto abarca estrategias para cada sector etario, y se espera poder integrar a niños y niñas con otras neurodivergencias, y también a quienes no padezcan de ningún trastorno o condición especial.
De conjunto con los talleres, señaló que se pretende convocar a otros espacios de reuniones para dialogar y conocer más acerca del autismo.
Como parte de las actividades del PDL en esta etapa de verano se prevé realizar disímiles talleres, entre ellos, de teatro y música, aseguró.

Llegar a todos
Mi Ventana Azul nació en septiembre del 2022 bajo el deseo de acompañar, orientar y educar a personas con autismo y sus familias desde la vivencia personal de Martha de la Caridad González.
De acuerdo al material bibliográfico proporcionado por la propia entidad, el proyecto busca suministrar el fortalecimiento de competencias de personas en el espectro y quienes las rodean, promoviendo su convivencia armónica dentro de la sociedad mediante acciones especializadas de apoyo y formación.
La iniciativa aspira a convertirse en un referente de excelencia dentro de los principales impulsores en Cuba del desarrollo integral y sostenible de dicha comunidad, tejiendo redes de apoyo, colaboración y respeto, con un impacto duradero en la sociedad”.
Figuran entre las líneas estratégicas, la coordinación y gestión de vínculos y alianzas entre proyectos, emprendimientos, otras formas de gestión y personas naturales, ofrecer asesoría psico-social-educativa a través de plataformas presenciales y/o virtuales, y la comercialización de servicios y productos encaminados a mejorar la calidad de vida de las familias azules –el término azul se asocia a los TEA y se utiliza como símbolo–.
Mi Ventana Azul aspira a crear una ludoteca multisensorial con orientación especializada para potenciar las relaciones familiares y el desarrollo cognitivo, físico y emocional, establecer puntos de venta de materiales didácticos y medios de enseñanza afines a la condición y brindar un servicio de cafetería sensorial con una tablilla de productos adaptados a las necesidades alimentarias de estas personas.
La iniciativa aspira a convertirse en un referente de excelencia dentro de los principales impulsores en Cuba del desarrollo integral y sostenible de dicha comunidad, tejiendo redes de apoyo, colaboración y respeto, con un impacto duradero en la sociedad.
El proyecto busca también impulsar otros emprendimientos, y en ese sentido, citó el caso de SaborAma, liderado por la madre de un niño autista y enfocado en crear ofertas comestibles saludables con ingredientes bajos en azúcares para una dieta sensorial”.
González insistió en que el público meta son las familias azules y los propios autistas, a lo que se le llamaría Comunidad Cubana de Identidad Autista.
El proyecto busca también impulsar otros emprendimientos, y en ese sentido, citó el caso de SaborAma, liderado por la madre de un niño autista y enfocado en crear ofertas comestibles saludables con ingredientes bajos en azúcares para una dieta sensorial, agregó.
Catalogó a Mi Ventana Azul como un impulsor de sueños de familias en el espectro y sus emprendimientos.

Sobre el TEA
La palabra autismo proviene de la palabra griega eaftismo y quiere decir “encerrado en uno mismo”, según acotó el Ministerio de Educación de Cuba en el artículo Orientaciones Educativas. Trastorno del Espectro del Autismo, publicado en el 2025.
“Se conoce como espectro autista a un conjunto de trastornos generalizados o globales del neurodesarrollo que se caracterizan por daños cualitativos en las relaciones sociales, la comunicación y la aparición de intereses restringidos y conductas repetitivas”.
“Existe gran variabilidad de estos trastornos, va desde las personas con discapacidad intelectual hasta personas muy inteligentes”, subrayó el material.
Los estudiantes con trastorno del espectro de autismo no son una excepción y poseen las mismas necesidades de los demás, por lo que tienen derecho a jugar, pertenecer a un grupo, sentirse queridos, valorados y aceptados.
El autismo es una de las enfermedades más jóvenes en el campo de la pedagogía cubana y pese a ello, se distingue por contar con una concepción pedagógica en la atención a estos alumnos. (2025)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
 - Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
 - No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
 - Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.