El Trapiche de la fotografía en Cuba
Un proyecto, liderado por artistas españoles, que busca dinamizar la práctica de hacer fotos, como medio de expresión, y ampliar su diapasón creativo.

El Trapiche organiza talleres de creación fotográfica, como este denominado Detrás de la cámara.
Foto: Tomada de eltrapiche.org
El escenario fue la Fototeca de Cuba, el pasado 30 de marzo, donde tuvo lugar el encuentro entre el público y la fotógrafa cubano-española, Carmen Rivero, una de las integrantes del proyecto cultural El Trapiche, surgido en 2011, en la ciudad de Granada, España.
Pocas veces, en Cuba, existe la posibilidad de conocer de primera mano experiencias como las de El Trapiche, una iniciativa independiente, integrada, además de la propia Carmen, por los fotógrafos Pablo Trenor, Javier Morales y Pablo Castilla, quienes se asociaron para idear, gestionar y producir para el desarrollo y la difusión de la fotografía contemporánea.
Entre las acciones que ha desarrollado este singular proyecto, en estos años, está la creación de un foro de encuentro que les permite no solo poner en común las prácticas artísticas en torno a la fotografía, sino también “reunir a diferentes autores en un mismo sitio para que se conozcan, intercambien, hablen en primera persona y se puedan escuchar unos a otros”, refiere Rivero.
La cultura del diálogo y la escucha activa son premisas esenciales puestas en práctica en las actividades que lleva a cabo El Trapiche, entre ellas, destacan los talleres: espacios de creación colectiva donde se escoge un tema y un coordinador para que movilice a quienes participan. Las temáticas son diversas pero todas atravesadas por la fotografía. Así se mencionó al taller “Detrás de la cámara”, impartido hace un tiempo atrás por Oscar Molina, en el cual los participantes pudieron explorar y recorrer el mapa del proceso creativo: sus fases, posibilidades y también sus trampas. El objetivo, comenta Rivero, era potenciar una visión personal del mundo en cada participante a la hora de enfrentar el hecho de tomar una imagen, y en esa búsqueda de la visión personal quedaba implícita la expresión del propio potencial creativo, libre de ataduras o lastres.
Uno de los atractivos de estos talleres ha sido la espontánea pero consciente participación de quienes deciden inscribirse como asistentes, pues se trata de que se involucren de verdad en las actividades que se diseñan para que aprendan-haciendo.
También se rememoró, el taller “Fotografiar desde dentro”, realizado en noviembre de 2016, y organizado de forma conjunta por El Trapiche y el proyecto Las Cientovolando, concebido como un espacio de aprendizaje abierto a personas de cualquier edad y diferentes capacidades en el que se aprende desde la diversidad.
En “Fotografiar desde adentro” se explora acerca de la percepción sensorial aplicada a la creación fotográfica. En un ambiente de experimentación lúdica, las personas toman conciencia del cuerpo como motor de creación. A partir de la estimulación sensorial y la realización de actividades que fomentan la creatividad, los participantes logran acercarse el universo fotográfico desde todos los sentidos y llegan a comprender que más allá de los tecnicismos del oficio, la fotografía es un medio de comunicación emocional y artística al alcance de todas y todos.
Pero El Trapiche no solo se queda en los talleres, exposiciones y foros de debates, también ha impulsado un proyecto editorial con el mismo nombre en el que han visto la luz, entre otros, varios fotolibros: Hexápoda (Javi Ballester, Helena Vigó, Alejandro de Dueñas, Leo Simoes y Carmen Rivero), y Pérdida de lo absoluto, también de esta última autora —quien desde el 16 de marzo exhibió su muestra ¿Hacia dónde se retira la montaña? en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, en la Plaza Vieja, de la capital cubana.
Las imágenes tomadas por Rivero en sus viajes por América Latina y España son el corpus del nuevo fotolibro homónimo, que contiene versos de los poetas cubanos: Antonio Armenteros, Liudmila Quincoses, Jamila Medina Ríos, Legna Rodríguez Iglesias, Khaterine Bisquet, Omar Pérez y Soleida Ríos quienes reinterpretan, a partir de su personal sensibilidad, el fragmento de realidad que los provocó desde las fotos.
¿Hacia dónde se retira la montaña?, publicado por la granadina editorial Sonámbulos, recoge la travesía creativa de la fotografía al verso, un itinerario donde imagen y palabra encuentran su cauce y modo peculiar de expresión artística, demostrando que el oficio de captar imágenes tiene aún infinitas posibilidades. (2017)
2 comentarios
Moraima Quiroz
Este trabajo me resultó superinteresante por la forma en que el proyecto logra entusiasmar a quienes aman la fotografía. Ojalá en Cuba se pusieran en práctica experiencias como esta.
carlos
Me gusta lo que hacen esta gente, lástima que estemos tan lejos.