Fotografía en Cuba a debate
Profesionales y estudiantes reflexionan sobre las realidades y desafíos del arte de tomar fotos y su enseñanza en la isla.

Recuperar la memoria y el legado de profesionales de la fotografía cubana, sigue siendo un reto.
Acerca de las tendencias, estilos, temáticas y perspectivas en las que se mueve hoy la fotografía en el ámbito del Periodismo y la Comunicación, cómo reflejan e interpretan la sociedad cubana, así como el papel que desempeña la academia en la formación de los estudiantes y su vínculo con esta expresión de las artes visuales fueron los temas más importantes de un ciclo de charlas promovido por la Cátedra Honorífica Conrado Massaguer, de la Facultad de Comunicación (Fcom) de la Universidad de La Habana.
A juicio de varios estudiantes de ambas carreras universitarias, la fotografía debe tener más espacio en el currículo docente, y enseñarse de modo más participativo, tratando de combinar armónicamente la teoría con la práctica. Muchos de ellos se sienten interesados pero no siempre tienen acceso a la bibliografía complementaria. En el caso de Periodismo, la fotografía es una asignatura optativa.
Para el experimentado fotógrafo cubano Rolando Pujol, es esencial para ejercer el oficio una buena preparación académica y conocimientos técnicos básicos, aunque luego los estudiantes puedan profundizar y llegar a especializarse.
“Algo que no siempre se consigue, señala Alfredo González, joven graduado de Comunicación Social, es que las clases se impartan en forma de talleres más creativos que permitan a los verdaderamente interesados mostrar lo que hacen y que se produzca un debate que permita crecer profesionalmente”.

Sin embargo, en los últimos tiempos, el oficio de hacer fotos se ha democratizado —y aunque no todos los estudiantes tienen posibilidades económicas para adquirir una cámara profesional— la mayoría posee móviles, una tecnología que sí dominan y pueden aprovechar mejor en clases, y de hecho, es una herramienta que ya emplean para alimentar redes sociales como Facebook, twitter… y comunicar sus experiencias y prácticas.
Recuperar el patrimonio visual de la fotografía cubana, hacerlo cada vez más accesible e integrarlo de modo creativo a los procesos de enseñanza en la academia así como motivar a los jóvenes que cursan las carreras de Periodismo y Comunicación Social hacia un oficio que tiene mucho de técnica pero sobre todo de sensibilidad y curiosidad intelectual, sigue siendo un reto para profesionales, académicos y estudiantes, sobre todo, porque hoy el mundo es esencialmente visual y los mensajes gráficos que muchas veces se generan sobre la realidad cubana, suelen ser estereotipados, reiterativos y poco atractivos. (2017)
3 comentarios
Abel
Es cierto que la academia ha dejado a un lado la enseñanza de la fotografía, quizás por esa razón han surgido otras academias gestadas por cuenta propia donde el método de enseñanza es más libre, creativo y eficaz.
Silvina
Me ha encantado este trabajo y también porque ha recordado en esa foto a un maestro de la fotografía cubana, Tomás Barceló, lamentablemente desaparecido pero que tiene una obra muy cubana y, a la vez, universal.
Pedro Nova
Las academias de fotografía particulares han venido a oxigenar la enseñanza de esta materia por lo menos en La Habana, pero debería tenerse más en cuenta los espacios para mostrar lo que hacen los estudiantes como galerias y otros. Gracias