Artistas de Cuba y Bélgica se unen en Semana Belga
La jornada abarca 10 sedes en la capital cubana y una sala de conciertos en la ciudad de Matanzas.

Esta iniciativa tiene el apoyo de la Región de Bruselas-Capital y la Federación Valonia-Bruselas Internacional y empresas belgas.
Foto: Cortesía de la embajada del Reino de Bélgica en Cuba.
La Habana, 5 nov.- Músicos, cineastas, historietistas y chefs de Cuba y Bélgica participan hasta el 15 de noviembre en salas de conciertos, teatros y plazas de La Habana, en la edición 17 de la Semana Belga en la nación caribeña, que evoca los 120 años de las relaciones diplomáticas y culturales, entre ambos países.
El 4 de noviembre, la Plaza Vieja del Centro Histórico habanero se transformó en la Plaza
Belga, con las exposiciones “La vuelta a Bélgica en cómic” y “Kronikas en el Creahm”, un proyecto para desarrollar el talento artístico de personas con discapacidad, que presentó dibujos infantiles, concursos, juegos de participación y obras realizadas en vivo por historietistas cubanos.
Esta iniciativa tuvo como colofón el concierto de los músicos Steven de Bruyn, armonicista; Jasper Hautekiet, contrabajista; Didier Laloy, acordeonista, y el músico cubano Janio Abreu, un homenaje desde la música al armonicista, jazzista y compositor Toots Thielemans (1922-2016).
En conferencia de prensa, el embajador del Reino de Bélgica en Cuba, Jean-Jacques Bastien, señaló que la música va más allá de los diálogos políticos y anunció otros conciertos que reúnen a músicos de ambas naciones: el de Laloy, junto a la Orquesta Sinfónica del Lyceum Mozartiano de La Habana y otro tributo a Thielemans, por De Bruyn y Hautekiet, con la flautista cubana Belinda Guerra y B Jazz.
De acuerdo con el diplomático, “estamos celebrando los 120 años del establecimiento de relaciones diplomáticas ininterrumpidas entre Cuba y nuestra nación, por lo que la Semana promoverá ambas culturas a través de los nexos que crean la música, el cine y las artes visuales”.
Enfoque hacia la creación
La Semana incluyó una charla del realizador y guionista belga Philippe de Pierpont con estudiantes y profesores de la Facultad de las Artes de los Medios de Comunicación Audiovisual de la Universidad de las Artes (Famca-ISA), en la Fábrica de Arte Cubano.
Otro de los conversatorios, el jueves 10, estará a cargo de los cineastas belgas Pierre Gordower y Henry Disotuar, quienes, al igual que de Pierpont, se encuentran en la capital cubana para presentar sus filmes.
También se realizará un intercambio con historietistas cubanos participantes en la sexta entrega Kronikas-El inventario imaginario, cuyo hilo conductor serán los talleres de artistas, así como el taller de guion, también de la mano del realizador Philippe de Pierpont.
En la pantalla grande
La Muestra de Cine Belga, que sesiona del 2 al 6 de noviembre, trae a las pantallas cubanas varios estrenos, entre ellos, el documental “En otra vida”, de Pierpont, que cuenta la historia de seis niños de la calle en Burundi, que el cineasta conoció hace 30 años y a quienes prometió regresar para recoger sus sentimientos a la altura de sus 40 años.
Otros títulos de la muestra, algunas coproducciones con Francia y Canadá, son “Tierra roja”, “Simpatía por el diablo”, “La guerra sin nombre” y “Ella canta”.
El lunes 7, en el Taller Chullima se presentarán los cortometrajes belgas y cubanos en colaboración con la Escuela Internacional de Cine y Televisión (Eictv), Famca-ISA y escuelas de cine de Bélgica.
A la muestra cinematográfica se unen las exposiciones de artes visuales: “Espacios de Memoria”, de la fotógrafa Patricia Mathieu, con curaduría del proyecto Lis Gallery y la expo colectiva de los artistas cubanos de la revista Kronikas-El inventario imaginario, iniciativa financiada por la Región de Bruselas-Capital.
Otras propuestas
El arte culinario tiene un espacio en el habanero Hotel Presidente, con un menú belga propuesto por el chef Philippe Denis.
Otra de las propuestas de esta edición, a tono con un creciente impulso de la ciclomovilidad, será el recorrido en bicicleta por edificios Art Nouveau de La Habana.
Al respecto, Bastien resaltó que la capital cubana constituye la única en América Latina en integrar la Red Art Noveau, por el número de inmuebles públicos y viviendas que presentan ese estilo.
En esta ocasión, indicó, el programa se extiende también a la occidental provincia de Matanzas, con el concierto Didier Laloy junto a solistas de la Orquesta Sinfónica de Matanzas, en la Sala José White.
Con excepción de 2020, debido al cierre de fronteras por la covid-19, la Semana Belga se organiza cada año, con la colaboración de entidades de Bélgica y Cuba, entre ellas, el Ministerio de Cultura de Cuba y sus instituciones, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, proyectos y galerías.
El pasado 18 de agosto se cumplieron 120 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y el Reino de Bélgica, momento en que la Embajada de Cuba en Bruselas destacó su disposición “para diversificar las relaciones económico-comerciales, culturales, universitarias y científicas”. (2022)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.