Festival Un Puente hacia La Habana marca su legado cultural
La XIII edición del Festival Un Puente hacia La Habana trascendió por su extensión social y comunitaria.

Los artistas elegidos representaron la riqueza de la música cubana a través de géneros como la trova, la balada, el son y la timba.
Foto: Tomada de la Página de Facebook de la EGREM
La Habana, 28 may.- La capital cubana vibró de manera diferente con las propuestas socioculturales del Festival Un Puente hacia La Habana en su más reciente edición. Fundado por Jorge Luis Robaina, líder de la popular agrupación Karamba, el evento es organizado por la Empresa de Grabaciones y ediciones Musicales (EGREM) y la mipyme 360 Producciones SRL
Aunque con mayor espectro, la música se mantuvo como plato fuerte de la cita. La Casa de la Cultura del Distrito Cultural Plaza, ubicada en Calzada y 8, le abrió las puertas al público para disfrutar de las agrupaciones Buena Fe, Will Campa, Karamba, Maykel Blanco y su Salsa Mayor, Waldo Mendoza y Cándido Fabré en tres noches de conciertos.
Desde sus inicios el encuentro anual apostó por la diversidad, la promoción cultural, el respeto mutuo y la construcción de puentes duraderos a través del arte. La propuesta busca generar espacios de diálogo donde se compartan expresiones culturales diversas para trascender fronteras geográficas, ideológicas y generacionales.
Génesis del Puente
Cuando Jorgito Karamba radicaba en la ciudad de Barcelona, tuvo la iniciativa de crear un encuentro cultural para que los artistas cubanos visitaran la tierra catalana. Años después, tras su regreso a Cuba, decidió continuar dicho proyecto, pero a la inversa: convocando a músicos extranjeros para que actuaran en La Habana y recibieran la calidez del público cubano.
![]() Este año el Festival Un Puente hacia La Habana se desarrolló dentro de la programación de la Feria Internacional de la Música Cubadisco 2025. |
Esa es la génesis del festival Un Puente hacia La Habana, uno de los más populares y completos en la agenda cultural capitalina. Entre España y la isla nació este proyecto de cooperación cultural, hoy sustentado por otros países del orbe que a lo largo de estas trece ediciones han participado en el evento.
Los españoles Alex Ubago, Carlos Torres y el dúo Andy y Lucas, la neerlandesa Jessy Yasmeen, así como los colombianos Daniel Baute y Manuel Medrano; figuran en la extensa lista de invitados, por la cual el puente se ha consolidado como uno de los espacios culturales más relevantes para el intercambio cultural entre Cuba y el mundo.
En esta ocasión la nación invitada que protagonizó el encuentro fue Venezuela, con la participación del cantante Omslig de León, hijo de Oscar de León. En la segunda noche se amplificaron en el Vedado grandes éxitos de su padre, reconocido como El Sonero del Mundo.
En el marco del evento se le otorgó el Premio de Honor Cubadisco 2025 a Oscar y el lauro fue recibido por su hijo, de manos del Presidente del Cubadisco Jorge Gómez y la directora del Instituto Cubano de la Música, Indira Fajardo.
La extensión de la música
Para Jorgito y su equipo de trabajo, cada año la planificación del evento requiere nuevos retos, en aras de potenciar su impacto no solo en el ámbito cultural, sino también social. Principalmente a este objetivo respondieron parte de las acciones desarrolladas este año.
El Centro Cultural La Plaza de 31 y 2, en El Vedado, funcionó como subsede del festival, un lugar que concibe el trabajo comunitario dentro de sus funciones por estar enclavado en la barriada de La Timba. En su interior, la Casa de la Música de la EGREM acogió las diversas actividades dedicadas a la infancia, que por primera vez tuvieron lugar como parte del festival.
“Siempre nos hemos empeñado en la gestión de talleres de formación integral, artísticos y vocacionales para la comunidad fundamentalmente. En ese sentido, el Puente vino a complementar el trabajo habitual de La Plaza”, afirma Yanelin Oharriz, Jefa Comercial del complejo.

En las mañanas del fin de semana los niños fueron los protagonistas del centro, continuó: “La Feria de Pastosa, el concierto de la cantautora Enid Rosales, y el espectáculo Alegría, les dieron la oportunidad de disfrutar mediante un programa pensado para incentivar el aprendizaje y los valores culturales”.
El trabajo comunitario en la Cuba actual cobra una relevancia especial debido a los desafíos sociales, económicos y culturales que enfrenta actualmente el país. Ante la escasez de recursos y las limitaciones institucionales, las iniciativas comunitarias han emergido como herramientas fundamentales para mejorar la calidad de vida, fomentar la solidaridad y fortalecer el tejido social.
Otra de las iniciativas que reflejó el compromiso del festival con la inclusión y la diversidad cultural fue una fiesta electrónica dirigida al público juvenil, en colaboración con el Centro Nacional de Educación Sexual, coincidiendo con la XVIII Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia.
La música y la diversidad marcaron el pulso del festival convirtiendo el espacio público en escenario de integración social. (2025)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.