Inteligencia artificial gana terreno en el arte cubano
Los principales códigos de la exposición The Future is Now? partieron de la Inteligencia Artificial y la creatividad colectiva en las artes visuales.

La exposición mostró como la IA se incorpora a la cultura visual y moldea nuevas formas de relación entre el hombre, las máquinas y los sentidos.
Foto: Tomada del perfil de Instagram del LAT
La Habana, 25 jun.- La Fundación Ludwig de Cuba y el Laboratorio de Arte y Tecnología (LAT) se unieron en un evento cuya esencia fue la intersección entre la creación y la ciencia.
Materializada en la exposición colectiva The Future is Now?, la iniciativa reunió a una docena de artistas visuales europeos que exploran nuevos lenguajes estéticos y herramientas de producción contemporánea mediante el uso de inteligencia artificial (IA).
La muestra propuso al público un recorrido interactivo por las posibilidades que ofrece la IA en el terreno artístico. Desde instalaciones sensibles a estímulos hasta visualidades generadas por algoritmos, las obras invitan a repensar no solo el acto de crear, sino también el de observar y participar en el proceso artístico.
Uno de los pilares fundamentales del evento fue la cooperación artística internacional. Los doce creadores europeos de la muestra forman parte de una red de intercambio que busca tender puentes entre contextos diversos. La Fundación Ludwig, con una larga trayectoria en la promoción del arte contemporáneo en Cuba, funciona como nodo de conexión entre artistas globales y públicos locales.
Además de exhibir piezas novedosas, la muestra trascendió por la particularidad de fomentar el diálogo entre creadores, tecnólogos y públicos diversos. Como espacio de intercambio estético y metodológico, cada artista trasladó su experiencia en el uso ético, técnico y conceptual de estas tecnologías, un cruce donde se generaron aprendizajes valiosos para todos los presentes.
La internacionalización del pensamiento creativo en la isla, especialmente en campos tan incipientes como el de la IA artística, resulta esencial para que Cuba no quede al margen de los debates que ya están redefiniendo la cultura global. Además, estas colaboraciones permiten contrarrestar los efectos del aislamiento económico y tecnológico que enfrenta el país.

El impacto del algoritmo
Las propuestas presentadas por los participantes procedentes de países como Alemania e Italia, plantearon cuestiones cruciales: ¿Quién firma una obra generada por IA? ¿Dónde termina el gesto humano y comienza el algoritmo? ¿Puede una máquina intuir, interpretar o sentir?
El encuentro propició el análisis y la crítica sobre los nuevos procesos de creación, marcados en gran medida por la aplicación del conocimiento científico. Ante esta realidad, el gremio y el público en general se cuestionan hasta qué punto podrán las inteligencias artificiales sustituir al hombre.
El Laboratorio de Arte y Tecnología es un proyecto gestado por la Fundación Ludwig de Cuba y el grupo de artistas AXIS Visual, dedicado al desarrollo del arte con tecnología a partir de una plataforma de intercambio y colaboración. (Foto: Tomada del perfil de Instagram del LAT) |
En ese sentido, quedó claro que no hay percepción de amenaza ni reemplazo. Al contrario, las inteligencias artificiales se convierten en aliadas de los creadores al expandir su capacidad de imaginar y explorar nuevas formas de sensibilidad visual.
Entre las piezas más llamativas de la muestra figuran creaciones de artistas como Ivan Lovine, Julia Vollmer, Golde Görich o el colectivo A204, quienes incorporan sistemas de aprendizaje automático para generar respuestas visuales en tiempo real según los movimientos o expresiones faciales de los espectadores.
Más allá del terreno estético, el evento planteó una reflexión urgente sobre el potencial social de la IA, especialmente en contextos como el que se vive hoy en la Mayor de las Antillas. El uso de tecnologías emergentes en el arte no solo redefine las prácticas creativas, sino que puede también actuar como catalizador de soluciones locales a problemas sociales, educativos o de acceso.
IA y transformación social
En un país donde las limitaciones tecnológicas suelen representar un reto, esta propuesta artística demostró que es posible implementar herramientas de IA incluso sin conexión a Internet.

En los últimos tres años, la IA ha emergido en las diversas dinámicas de la sociedad cubana. Dentro del panorama artístico y las artes visuales, se ha integrado en formatos híbridos, exposiciones interactivas y narrativas comprometidas con la identidad cultural e histórica.
Se ha obtenido como resultado una interacción poderosa entre técnicas tradicionales y tecnología, la cual involucra a artistas establecidos y también emergentes.
Como parte del evento se desarrollaron dos talleres prácticos para buscar soluciones ante los desafíos estructurales del país. A través de redes locales, los asistentes pudieron experimentar con softwares generativos y plataformas de creación digital. Dicha estrategia elimina barreras de conectividad y abre posibilidades reales para comunidades artísticas menos centralizadas o con pocos recursos.
“Estamos creando un modelo replicable para artistas emergentes de cualquier región del país. La IA no es un lujo; es una herramienta que bien utilizada puede empoderar a quienes tienen algo que decir y pocos medios para expresarlo”, afirmó el curador de la muestra Aaron Moreno.
En un momento en que la IA irrumpe en todos los campos de la vida cotidiana, el arte aparece como un terreno fértil para interrogarnos sobre sus límites, sus riesgos y sus posibilidades. Desde esta perspectiva, el evento no solo tuvo un valor cultural, sino también estratégico, promoviendo la apropiación de la tecnología desde una lógica inclusiva, formativa y de impacto local.
The future is now? resultó ser un ensayo vivo sobre el futuro del arte y del pensamiento. Mientras las máquinas expanden sus utilidades y servicios, los humanos reformulan preguntas para pensar el mundo que estamos construyendo. (2025)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.